martes, 31 de enero de 2012

arte griego

Sexo y arte románico


Por Jaime Nuño

Fornicadores, exhibicionistas, venerables ancianos que se masturban, fogosos amantes, falos solitarios… parecen extrañas imágenes para decorar una iglesia románica, en plena, oscura y represiva Edad Media. Se hallan sobre todos en los muros de los templos, pero también en pilas bautismales, en ciertas miniaturas e incluso en algún tapiz; acompañan a escenas bíblicas, a imágenes de guerreros de la propia época, a horóscopos, animales diversos –reales o fantásticos−, cacerías, labriegos en distintas ocupaciones, músicos o danzarines, todos tratados con esa humilde ingenuidad de la que nace el encanto. Pero si hay algo que verdaderamente llama la atención al visitante actual entre todas estas representaciones son ese grupo de motivos en los que el exhibicionismo y las prácticas sexuales pueden alcanzar incluso –según quien lo mire, claro− cotas escandalosas.

Desde personajes que simplemente están besándose, hasta parejas copulando, aparecen hombres desnudos a modo de antiguos atlantes, parejas que se miran entre sí o miran al espectador mientras muestran ostensiblemente sus respectivos sexos, hombres en evidente actitud de obscena solicitación hacia la mujer, onanistas en actitud reflexiva e incluso alguna escena de grupo -como la que se halla en la iglesia zamorana de Santiago de los Caballeros− que nos parece un tanto tórrida, claro que también puede ser nuestra inclinada imaginación.
En las islas británicas es peculiar una figura grotesca, denominada en gaélico sheela-na-gig, que sonríe al espectador mientras con ambas manos, casi garras, se abre la vagina, siendo la más conocida la inglesa de Kilpeck; ocasionalmente aparece también algún perro lamiéndose el sexo, como ocurre en Mauriac (Francia), o dos conejos en actitud de perpetuar la especie, como se ve en Cervatos (Cantabria). Y es precisamente la iglesia de San Pedro de Cervatos el hito más conocido de este tipo de representaciones y lo es tanto por su abundancia como por su evidencia, con ejemplos que además encuentran réplica por otros del entorno, tanto en Cantabria como en Palencia, lo cual ha conducido tradicionalmente a pensar que era un fenómeno casi exclusivo de la comarca de campoo
Nada más lejos de la realidad, aunque hay que reconocer cierta preferencia por este tipo de representaciones entre los antiguos escultores campurrianos. Hoy las conocemos repartidas con mayor o menor intensidad por todo el norte peninsular –al menos desde Zaragoza hasta Portugal, pasando por Segovia−, por Francia, Irlanda, Reino Unido, Italia o Alemania y muy posiblemente el listado se vaya enriqueciendo con nuevos descubrimientos. Si curioso e interesante podría resultar hacer un recorrido por todo este repertorio de poses, posturas y países, creemos que más interesante aún es tratar de explorar sus motivos y significados.

Que son imagen del pecado es la primera y más fácil explicación que se nos puede ocurrir. Los doctrinarios y penitenciales eclesiásticos de la Edad Media están llenos de admoniciones contra los diferentes pecados, pero con especial inquina se amonesta la avaricia y la lujuria, de modo que avarientos y lujuriosos se hallan con especial presencia en las representaciones de los castigos infernales. La Biblia es prolija en disposiciones acerca de las relaciones sexuales, a las que considera al menos impuras, condenando abiertamente la homosexualidad y el bestialismo, práctica esta que castiga incluso con la muerte, aunque a mediados del siglo XII el clérigo francés Aymeric Picaud cuenta que es una de las prácticas más comunes entre los lujuriosos navarros, y lo describe con cierto detalle.

Frente a la liberalidad del mundo grecorromano, en el que los falos se llevan como colgante o aparecen como indicativo viario, donde escenas sexuales decoran estancias o aparecen frecuentemente en los candiles de cerámica y donde se celebran fiestas de alto contenido erótico, consagradas a dioses lúbricos, la tradición judía es mucho más casta y en ella bebe san Pablo, el máximo exponente de la primitiva doctrina cristiana. Para san Pablo el sexo es pecado. “Ningún lujurioso, impío o avaro –que es lo mismo que un idólatra− ha de heredar el reino de Cristo”, dice en una de sus cartas, y cuatro siglos más tarde Boecio concluye: “¿Quieres llevar una vida de placer? Pero, ¿quién no mirará con desprecio la cosa más vil y deleznable, su propio cuerpo?”, abriendo así de par en par la senda del ascetismo, la castidad y la renuncia que serán esenciales en el cristianismo.

Ya en pleno período románico la exaltación de la continencia sexual, siguiendo el ejemplo de Cristo tal como se relata en los cuatro evangelios canónicos, es una constante en los escritos que emanan desde las élites eclesiásticas, para quienes la mujer aparece como amenaza constante, según lo expresa Bernardo de Morlaas: “Abismo de sensualidad, instrumento del abismo, boca de los vicios, no retrocede ante nada y concibe de su padre y de su hijo. Mujer víbora, no ser humano, sino bestia feroz. Mujer pérfida, mujer fétida, mujer infecta”. Incluso en las Partidas de Alfonso X se dice claramente que “castidad es una virtud que ama Dios y que deben amar los hombres”.
Acompañando a este ideario, en la práctica, por ejemplo, se intentan regular también los días en que dentro del matrimonio –el único estado en que es permitido– puede haber contacto sexual entre los cónyuges, y se hace con tal severidad que Oronzo Giordano ha llegado a calcular que, bajo ciertas circunstancias, podía haber más días de prohibición que los que tiene un año; y es que ya había dicho Gregorio de Tours, allá por el siglo VI, que “los monstruos, los tullidos, todos los niños enclenques son, como bien es sabido, concebidos el domingo por la noche”.

Los penitenciales eclesiásticos condenan ciertas prácticas sexuales, especialmente la sodomía, pero también casi todas las posturas amorosas, puesto que se entiende que no van orientadas a la estricta procreación, sino al lascivo goce. Incluso la legislación civil entra en estos campos de las relaciones entre hombres y mujeres, donde, curiosamente, el estamento eclesiástico suele estar muy presente como sujeto activo. Y siempre es sabido que cuando algo requiere legislación es porque el supuesto delito se comete con cierta frecuencia; por qué si no iba a tener el Fuero de Sepúlveda un artículo titulado Del que se asiere a teta de mujer? Penitenciales y códigos civiles en realidad constatan hechos, e incluso a veces llegan a aceptar con benevolencia ciertas prácticas consideradas pecaminosas: “Barraganas defiende Santa Eglesia que non tenga ninguno cristiano porque viven con ellas en pecado mortal. Pero los sabios antiguos que hizieron las leyes consintiéronles que algunos las pudiesen aver sin pena temporal porque tovieron que era menos mal de aver una que muchas, e porque los hijos que nascieren dellas fuesen más ciertos”, se reconoce en las Partidas.

La presencia de una iconografía de marcado carácter sexual en el arte románico, y que en cierto modo pervive en época gótica, puede parecernos en principio un jocoso juego de canteros humildes, que dejan libremente su impronta popular en los rincones más recónditos de algunos templos, opinión manifestada entre otros por García Guinea. Es una de las explicaciones más aceptadas para esta –a nuestros ojos– irreverente presencia. Claro que entonces resulta complicado explicar por qué algunas de las escenas más llamativas se encuentran en importantes iglesias monásticas –donde cabe suponer un mayor control– o, por qué figuran por ejemplo en el famosísimo Tapiz de Bayeux, que decoraba los muros interiores de la catedral de esa ciudad y que fue elaborado directamente por las mujeres de la familia del duque de Normandía, Guillermo, para conmemorar su conquista de Inglaterra. Y difícil de entender sería igualmente el contenido de ciertas canciones escritas, y reconocidas públicamente, por otro Guillermo, esta vez duque de Aquitania –uno de los estados más importantes del momento–, en las que sin tapujos habla de sus correrías sexuales o expresa reflexiones tan llamativas como “Señor mi Dios, que eres caudillo y rey del mundo, / ¿cómo no cayó fulminado quien primero vigiló el coño?”.

Otras teorías, como la de Ángel del Olmo, sostienen que estas imágenes son una incitación a procrear, por la necesidad permanente de población, pero en realidad el problema no era la falta de nacimientos, sino la supervivencia de los niños ya que, aunque los datos son muy escasos y las conclusiones controvertidas, se estima que al menos un 35% no alcanzaba los diez años, aunque hay quien como Pounds sostiene que cuatro de cada diez menores no superaban el primer año.

Sin embargo la teoría más divulgada y aceptada es que tales imágenes son una abierta condena de prácticas pecaminosas y que por tal motivo se hallan en el exterior de los templos, trasunto de la vida terrena, estando ausentes en el interior, donde habita lo divino. Pero tampoco es así: por ejemplo, en la iglesia cántabra de Villanueva de la Nía, una mujer exhibicionista mira a los feligreses desde el arco triunfal y otra al sacerdote, mientras que en Santillana del Mar, también dentro del templo de esta importantísima colegiata, hay una clara escena en que la mujer acaricia el pene de descomunales proporciones de su amante. Si fuese una condena del pecado, como mantienen Serrano Fatigati o Lampérez, coincidimos más con lo que dijo Caro Baroja, que “más producen curiosidad por el vicio que respeto por la virtud”, e incluso habría que entender como autoinculpación de pecador la del cantero que trabajó en San Quirce de Los Ausines (Burgos) y que representa a una mujer desnuda citada por un excitado varón bajo cuyo erecto miembro se lee IO, o sea, yo.

En uno de los trabajos críticos más interesantes escritos sobre el tema, Inés Ruiz Montejo ya planteaba sus dudas sobre estas ideas y se preguntaba si tales imágenes no serían más bien "la expresión de unos condicionantes de vida típicos de la cultura popular en la que el artista se desenvuelve", aunque parece no atreverse a ir más allá. Sin embargo es en esta idea donde creemos nosotros que habría que explorar.
Desde nuestro punto de vista el hombre medieval está más imbuido de la antigua tradición popular grecorromana de lo que podemos pensar. Para juzgarlo en realidad sólo disponemos de los escasos escritos emanados desde las élites eclesiásticas, que parecen expresar lo contrario, al menos en cuanto a cultura sexual se refiere, sin embargo los propios penitenciales recogen también otra serie de prácticas abiertamente heredadas del paganismo, que el hombre del común –o no tanto– vive diariamente y que incluso llega a revestir de religiosidad. Baste leer el Cantar de Mío Cid para ver la importancia de los agüeros, condenados también por la Iglesia.

En la plástica románica –pero también en la gótica– se mantienen iconos heredados del mundo antiguo, como espinarios, atlantes o sirenas. El falo, símbolo profiláctico en muchas culturas, sigue presente en templos cristianos medievales, a veces como única decoración en todo el edificio e incluso hallándose en el interior. Otras imágenes, como el personaje que se masturba mientras se acaricia la barba o la desnuda barbilla, aparecen ya en la escultura ibérica de Porcuna y se replican en canecillos, como el magníficamente conservado de San Martín de Elines (Cantabria), donde el onanismo parece coincidir con la gravedad del reflexivo pensador.

Por otro lado, para el hombre medieval el sexo no podía ser algo críptico, escondido, privado, como lo puede ser para nosotros, entre otras cosas porque la inmensa mayoría de las familias vivían en humildes chozas divididas por la mitad, con un ámbito para el ganado y una sola estancia para toda la familia, donde toda la parentela dormía junta y donde la privacidad sencillamente era imposible, por eso tampoco resulta extraño cómo algunas representaciones del mes de febrero muestran a un hombre y una mujer calentándose al fuego mientras se enseñan mutuamente sus partes.
El sexo formaba parte de la vida cotidiana y así se representa en el románico, donde las mujeres, salvo alguna excepción –como la segoviana de Fuentidueña–, son casadas (cubiertas con la toca), y la postura la única ortodoxa, como Dios manda. Fue sobre todo a partir del siglo XV cuando las casas empiezan a tener más habitaciones y la privacidad es posible, a lo que podemos sumar el calado que va tomando la paciente labor de la Iglesia imponiendo sus doctrinas, mejor divulgadas ahora con esa gran herramienta que es la imprenta. A mediados del siglo XVI, tanto la Reforma como la Contrarreforma inciden en la importancia de la castidad y la vigilancia del pecado; será a partir de entonces, paradójicamente coincidiendo con el nuevo redescubrimiento –otro más– de las artes antiguas, cuando los últimos rescoldos de la cultura pagana tradicional desaparezcan. Herederos de esta Contrarreforma somos nosotros y con nuestros ojos intentamos entender el motivo de aquellas viejas representaciones.

Jaime Nuño es historiador y director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María La Real.
http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/01/sexo-y-arte-romanico.html

Grecia Discobolo

Exposicion Grecia, Seres Fantásticos

Cenizas de Napoleón en Egipto


El incendio que destruyó los archivos de la campaña francesa en Egipto se ha convertido en un símbolo del caos cultural del país árabe


Francisco J. Carrión | El Cairo
A unos metros de la revolucionaria Tahrir, los andamios sostienen las ruinas de un edificio devorado por el fuego. El inmueble, sede del Institut d'Égypte, hacía esquina con dos animadas arterias que sendos muros de piedra han transfigurado en callejones sin salida. Hasta el pasado diciembre, el archivo (ubicado en el antiguo cuartel de la Royal Geographical Society) guardaba entre sus muros más de 200.000 documentos y manuscritos de una institución que nació el 20 de agosto de 1798 al calor de la expedición de Napoleón Bonaparte.

Aquel verano el General había emprendido su conquista de la tierra de los faraones al mando de una armada de 400 navíos y 34.000 soldados. La campaña, hostigada por las revueltas populares y las tropas británicas y otomanas, resultó un fiasco y tres años más tarde los últimos militares galos abandonarían Egipto a bordo de los barcos de guerra del enemigo. Su huella más duradera, sin embargo, quedó reunida en los nueve volúmenes de texto y los 14 de ilustraciones que componen 'Description de L'Égypte'. Una monumental labor enciclopédica en la que el pelotón de 167 intelectuales que acompañó a Napoleón incluyó información sobre antigüedades egipcias, historia natural o condiciones sociales de la época.

Los legajos sobrevivieron a la derrota francesa, el poder otomano, dos guerras mundiales y la independencia del país árabe. Pero no lograron salir indemnes de las llamas que, durante 12 horas, asolaron el edificio el pasado 17 de diciembre en medio de graves disturbios entre manifestantes y fuerzas de seguridad. Aquella noche, el decano de Historia de la Universidad Americana de El Cairo Jaled Fahmy fue testigo directo de la quema. "Vi a muchas personas, la mayoría jóvenes e incluso niños, entrar y salir del infierno con pilas de libros en la cabeza para entregárselos a la Policía Militar", recuerda en declaraciones a ELMUNDO.es. A la mañana siguiente regresó y, con los rescoldos humeantes, se internó en un edificio que, a la espera de una discutida rehabilitación o demolición, luce aún un aspecto desolador: "El techo se había derrumbado y se podían ver las paredes del segundo piso desde la planta baja".

Según el director de la Biblioteca Nacional, Zain Abdel Hadi, el proceso de restauración de los 20.000 volúmenes recuperados se prolongará entre 10 y 15 años. Y al fondo se sumarán los 17.000 libros donados por Sultan Al Qasimi, emir de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos). "Por las circunstancias en las que se produjo esta tragedia, es muy difícil fijar una cifra exacta de los libros perdidos", explica a este diario el egiptólogo francés Christian Leblanc, miembro extranjero del Institut d'Égypte. El fuego y el agua dañaron una colección que incluye manuscritos raros y ejemplares de ediciones limitadas cuya labor de recuperación necesitará "de la ayuda de organismos internacionales y de grandes sumas de dinero", precisa el experto.

La pérdida, calificada de "irreversible para Egipto y el mundo" por la UNESCO, ha abierto el debate sobre la protección del vasto patrimonio local un año después del pequeño expolio que sufrió el Museo Egipcio de la capital, sito en el otro extremo de Tahrir. "Es muy lamentable que los registros históricos no estuviesen digitalizados. El incendio pone de relieve que Egipto necesita dotarse urgentemente de medios modernos para conservar y asegurar su patrimonio histórico y documental", sostiene Leblanc. A juicio de Fahmy, el error reside en "la cultura del secreto" que caracterizaba a la institución y «el fracaso de sus responsables para llegar al público». «A pesar de albergar algunos libros valiosos y documentos originales, dudo mucho de que su colección fuera tan inestimable e insustituible como dicen los medios de comunicación", apunta el historiador. "La verdadera tragedia es que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas haya usado su quema para responsabilizar del incidente a los jóvenes revolucionarios y presentarlos como unos radicales imprudentes".

El hollín todavía recubre los muros que salvaguardaron durante dos siglos el legado de Napoleón Bonaparte. Una breve e ilustrada página de la historia de Egipto que ardió hace un mes como un aviso, opina Fahmy, de "la catástrofe que se cierne sobre todas las institucionales culturales". "El museo de Arte Moderno Mahmud Jalil, que exhibe obras de Van Gogh, Manet y Gauguin, tiene una media de ocho visitas por día en una ciudad de 18 millones de habitantes", se queja el profesor universitario. La revolución no ha alcanzado aún las salas que cobijan la fecunda memoria de la cuna de los faraones. "Los museos y los centros de investigación operan con la mentalidad decimonónica con la que fueron fundados. Son lugares elitistas, esotéricos y altamente protegidos".
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/31/cultura/1328010380.html

El Neolítico en Málaga por sus tumbas


Los rituales funerarios en la provincia son los más extensos y mejor estudiados del sur ibérico peninsular · El arqueólogo Pedro Cantalejo subraya mañana su importancia en una conferencia en la sala Ámbito Cultural.
Rocío Armas / Málaga

El arte rupestre prehistórico tiene en la muerte uno de sus centros de atención, y en Málaga uno de sus máximos exponentes. Los rituales funerarios que se celebraban hace siete mil años incluían en sus tumbas ejemplos de arte esquemático que los arqueólogos han localizado en al menos diez yacimientos. El Neolítico convierte así a la provincia en un enclave "único" en lo que a estas manifestaciones se refiere, al considerarse "las más extensas y mejor estudiadas del sur de la península ibérica", recuerda Pedro Cantalejo, director de la Red de Patrimonio Guadalteba, que mañana pronuncia una conferencia al respecto en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés. El acto forma parte del ciclo VI Cita con la Arqueología y coincide con la inauguración de la exposición La otra cara de la vida, con más de un centenar de piezas arqueológicas funerarias originales de todo el Mediterráneo y que pretenden dar a a conocer la evolución de la cultura mortuoria desde el Paleolítico a la actualidad .

Estos ejemplos de grafía esquemáticos -"previos a los jeroglíficos" apunta el experto- se plasmaron primero en cuevas, después en dólmenes y más adelante en hipogeos -necrópolis construidas en galerías subterráneas o pasajes excavados- hasta llegar a las cistas o monumentos megalíticos funerarios individuales de la Edad de Bronce. Málaga conserva aún hoy en diez enclaves vestigios de este arte asociado a la muerte. Así, la Cueva de La Pileta, el Dolmen de la Giganta, el complejo Las Palomas, la necrópolis Las Aguilillas, la Cueva de Ardales, la Sima Murciélagos, el Dolmen de Viera, la Cueva de la Victoria y la Cueva de Nerja dan buena cuenta de estos rituales.

A este respecto, Cantalejo subraya la necesidad de desmitificar el matiz religioso que se les suele adjudicar "desde los últimos 60 ó 70 años", apunta. El arqueólogo se inclina más por subrayar el aspecto social que implicaba la realización de estas expresiones artísticas alrededor de los fallecidos. "Era una forma de legitimizar la propiedad privada y el uso comunal de la tierra. Al no existir los notarios venía a decir algo así como aquí han vivido mis antepasados y la tierra es mía", argumenta Cantalejo. Y como ejemplo recurre al Dolmen de Menga (en Antequera). "No se entendería su construcción desde otra posición que no fuera la comunal, solo podría haber sido obra de un pueblo", añade. Se trataría así de una especie de derecho al uso del terreno "frente a las invasiones de otros pueblos", matiza. De ahí el papel que jugaba la muerte en la sociedad neolítica. "En el origen de estos rituales funerarios subyace una cuestión socioeconómica importante", recalca el conferenciante.

Las pinturas esquemáticas halladas en los citados enterramientos reproducen escenas humanas, de la vida cotidiana, juegos, danzas "como lo que se ve después en Egipto", puntualiza Cantalejo. Desde su punto de vista, este tipo de vestigios deberían tener su correspondencia en un museo arqueológico "donde haya un intermediario que explique su trascendencia en el contexto histórico y donde se puedan distinguir bien con puntos de información", comenta. En este sentido el arqueólogo insiste en la necesidad de que Málaga cuente con un museo de este tipo "se ponga donde se ponga", del mismo modo que existen "espacios donde difundir el arte pictórico", recuerda.

http://www.malagahoy.es/article/ocio/1173101/neolitico/malaga/por/sus/tumbas.html

First physical evidence of tobacco in a Mayan container


A scientist at Rensselaer Polytechnic Institute and an anthropologist from the University at Albany teamed up to use ultra-modern chemical analysis technology at Rensselaer to analyze ancient Mayan pottery for proof of tobacco use in the ancient culture. Dmitri Zagorevski, director of the Proteomics Core in the Center for Biotechnology and Interdisciplinary Studies (CBIS) at Rensselaer, and Jennifer Loughmiller-Newman, a doctoral candidate at the University at Albany, have discovered the first physical evidence of tobacco in a Mayan container. Their discovery represents new evidence on the ancient use of tobacco in the Mayan culture and a new method to understand the ancient roots of tobacco use in the Americas.


Their research will appear in the journal Rapid Communications in Mass Spectrometry, in an article titled "The detection of nicotine in a Late Mayan period flask by GCMS and LCMS methods."

In recent years, archaeologists have begun to use chemical analysis of residues from ancient pottery, tools, and even mummies in an attempt to piece together minute clues about ancient civilizations. Among the potential problems with isolating a residue for analysis is preservation and contamination. Many vessels serve multiple purposes during their lives, resulting in muddled chemical data. Once the vessels are discarded, natural processes such as bacteria and water can destroy the surface of materials, erasing important evidence. Additionally, researchers must be attentive to archaeological field handling and laboratory treatment of the artifacts that might lead to cross contamination by modern sources.

To make their discovery, the researchers had a unique research opportunity: a more than 1,300-year-old vessel decorated with hieroglyphics that seemingly indicated the intended contents. Additionally, the interior of the vessel had not been cleaned, leaving the interior unmodified and the residue protected from contamination.

The approximately two-and-a-half-inch wide and high clay vessel bears Mayan hieroglyphics, reading "the home of his/her tobacco." The vessel, part of the large Kislak Collection housed at the Library of Congress, was made around 700 A.D. in the region of the Mirador Basin, in Southern Campeche, Mexico, during the Classic Mayan period. Tobacco use has long been associated with the Mayans, thanks to previously deciphered hieroglyphics and illustrations showing smoking gods and people, but physical evidence of the activity is exceptionally limited, according to the researchers.

Zagorevski used the technology within CBIS at Rensselaer, usually reserved to study modern diseases and proteins, to analyze the contents of the vessel for the chemical fingerprint of tobacco. The technology included gas chromatography mass spectrometry (GCMS) and high-performance liquid chromatography mass spectrometry (LCMS). Both are analytical chemistry techniques that combine the physical separation capabilities of gas or liquid chromatography with the analysis capabilities of mass spectrometry. The latter is used to determine molecular weights of compounds, their elemental composition, and structural characteristics.




Ads by Google

Is Saturday the Sabbath? - The True Sabbath Explained Here! Clear Facts from the Bible. - www.rcg.org


Zagorevski and Loughmiller-Newman's analysis of the vessel found nicotine, an important component of tobacco in residues scrapped from the container. Both techniques confirmed the presence of nicotine. In addition, three oxidation products of nicotine were also discovered. Nicotine oxidation occurs naturally as the nicotine in tobacco is exposed to air and bacteria. None of the nicotine byproducts associated with the smoking of tobacco were found in the vessel, indicating that the vessel housed unsmoked tobacco leaves (possibly powered tobacco) and was not used as an ash tray. No other evidence of nicotine has been found, at this time, in any of the other vessels in the collection.

This discovery "provides rare and unequivocal evidence for agreement between a vessel's actual content and a specific ichnographic or hieroglyphic representation of that content (on the same vessel)," Loughmiller-Newman states in the paper. She is in the anthropology department at the University at Albany, studying ritual food stuff consumed by the Mayans.

Both Loughmiller-Newman and Zagorevski would like to see this technique used to analyze a greater variety of vessel types.


Provided by Rensselaer Polytechnic Institute (news : web)

Textos egipcios

http://www.cs.st-andrews.ac.uk/~mjn/egyptian/texts/corpus/pdf/

Página web con enlaces a diferentes textos egipcios

Uno de los yacimientos más importantes de la Comunidad


Allá por el año 2005, mientras estaba siendo levantada un área comercial del barrio de Ciudad Jardín, fue descubierto uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de la Comunidad de Madrid. Desde la Prehistoria hasta el bajo medievo, decenas son los vestigios que se hallaron en nuestro pueblo.

Dos sarcófagos de plomo de 100 y 800 kilos de peso, pertenecientes a un enterramiento infantil y uno adulto, han sido dos de los hallazgos más relevantes en Arroyomolinos. Justamente se cumplen tres años desde la exhumación de los túmulos funerarios y su traslado para posterior tratamiento en el Área de Restauración del MAR (Alcalá de Henares).

Las actuaciones arqueológicas realizadas entre febrero y marzo de 2005, previas a la construcción de una superficie comercial en la zona de ‘El Jardín’ de Arroyomolinos, permitieron documentar la existencia de un amplio yacimiento, con una cronología muy amplia -desde la Prehistoria reciente hasta fases bajomedievales-, con ocupaciones de época romana (altoimperial y bajo imperial), tardorromanas y medievales.

Un pequeño rincón de Madrid que alberga decenas de vestigios de épocas pasadas a pesar de su tamaño. Y es que al emblemático Torreón se le unen los dos restos de molinos medievales existentes en la vera del arroyo de Los Combos.
http://eldiariodearroyomolinos.es/?p=1285

lunes, 30 de enero de 2012

Restos orgánicos indican que la Cueva de Nerja podría albergar las pinturas más antiguas de Europa

El análisis de restos orgánicos tomados junto a algunas de las pinturas prehistóricas halladas en la Cueva de Nerja (Málaga) ha determinado que dichas representaciones artísticas podrían tener más de 40.000 años, lo que las convertiría en las más antiguas que se conocen hasta ahora en Europa.
EUROPA PRESS. 30.01.2012


El análisis de restos orgánicos tomados junto a algunas de las pinturas prehistóricas halladas en la Cueva de Nerja (Málaga) ha determinado que dichas representaciones artísticas podrían tener más de 40.000 años, lo que las convertiría en las más antiguas que se conocen hasta ahora en Europa.

El conservador de la cavidad, Antonio Garrido, ha informado a Europa Press de los resultados de dicha datación, llevada a cabo dentro del proyecto multidisciplinar de conservación e investigación que desde 2008 se desarrolla en la gruta y que, entre otros objetivos, está sirviendo para estudiar la extinción del hombre de Neandertal y su posible convivencia en esta cueva con el Homo Sapiens.

Garrido ha explicado que el equipo científico, dirigido por el profesor José Luis Sanchidrián, tomó muestras de materia orgánica encontrada cerca de pinturas situadas en las galerías altas de la cueva y en la denominada Sala del Cataclismo, y las remitió a EEUU para someterlas a un análisis para datar su antigüedad, "que en ambos casos se sitúa por encima de los 40.000 años".

El conservador ha indicado que, tras obtener esta fecha, los científicos profundizarán en el estudio de las pinturas para saber con seguridad si su datación es similar a la de los restos orgánicos hallados en su entorno, algo que ve "posible", puesto que no se trata de vestigios que pudieran estar en la gruta antes de que fuera habitada, sino que, según los investigadores, debieron ser llevados por alguien hasta esas galerías.

De confirmarse que la antigüedad de las pinturas es igual que la de los restos analizados, estas representaciones se convertirían, según ha apuntado Garrido, en las más antiguas que se conocen hasta ahora en el continente europeo, circunstancia que, a su juicio, tiene "un enorme interés" desde el punto de vista científico.

Según ha indicado, los investigadores tratarán de determinar si las pinturas son obra de sapiens o, por el contrario, corresponden a neandertales, cuya presencia en la Cueva de Nerja no está demostrada por restos óseos, pero de los que sí se han hallado fósiles en zonas cercanas y se considera que tuvieron la franja litoral comprendida entre Gibraltar y Nerja como último reducto antes de su extinción.

En cualquier caso, los científicos están convencidos de que los resultados de esta datación serán "muy importantes" para arrojar luz acerca de la presencia y posible coexistencia en la cavidad de sapiens y neandertales, así como de las claves que pudieron originar la extinción de estos últimos.
http://www.20minutos.es/noticia/1292493/0/

Las cuatro columnas del Palau de la Generalitat, 1.900 años de historia


El Institut d'Arqueologia Clàssica reconstruye el viaje de los cuatro pilares desde Troya hasta el centro de Barcelona

Toni Orensanz
La roca de granito que pica el cantero de Troya es una verdadera mole. Es lógico. De ella tiene que salir una columna de unos seis metros de altura y de unas veinte toneladas de peso. Su destino, al otro lado del Mediterráneo, es la Tarraco romana, donde dicha columna de granito, junto a otras, terminará por levantarse en el foro provincial coincidiendo, probablemente, con la estancia del emperador Adriano en la ciudad. Pero por todopoderoso que se creyera el emperador, ni él ni nadie podrían haber aventurado, en aquel siglo II d.C. que cuatro de esas mismas columnas llegadas de Troya seguirían presidiendo –unos 1.900 años más tarde– la fachada principal del palacio de una institución llamada Generalitat de Catalunya, en Barcelona.

Ésta es la historia de esas cuatro columnas que, esculpidas hace casi dos mil años, siguen cumpliendo su cometido en la plaza de Sant Jaume. Las investigaciones llevadas a cabo durante años por el Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) han permitido reconstruir este largo viaje en el espacio y en el tiempo. "Este es un buen ejemplo de cómo, antiguamente, la reutilización de materiales arquitectónicos era la cosa más habitual del mundo y a nadie se le ocurría mandarse construir una columna si por allí cerca ya las había antiguas y en buen estado", razona Jordi López, investigador del ICAC.

Las columnas de granito de la región de Troya (la Tróade), en la actual Turquía, fueron, durante siglos, algunas de las manufacturas arquitectónicas más conocidas del Mediterráneo. "Se consideraba este granito un material perdurable y de mucha calidad, y no hay que perder de vista que los patricios romanos que aspiraban a un cierto estatus social siempre intentaban utilizar materiales que les sirvieran para poner de relieve su poder", reflexiona Isabel Rodà, directora del ICAC. Como sucede hoy en día, no todos los materiales tenían la misma consideración. No era lo mismo un cotizadísimo porfirio rojo egipcio que cualquier otro mármol. Según qué materiales –y el granito de la Tróade es uno de ellos– eran, pues, una verdadera exhibición de poderío social y económico.

De ahí que los 45 fustes de granito de la Tróade documentados hasta la fecha en Tarragona –todos ellos, además, de dimensiones similares– lleven a suponer a los investigadores que fueron importados para un mismo conjunto arquitectónico de una gran magnitud y relevancia institucional. No todos tenían la capacidad económica de costear el transporte, vía marítima, de una cantidad tan elevada de columnas de grandes dimensiones, que ya llegaban completamente terminadas (prefabricadas, que diríamos hoy).

La principal hipótesis de los investigadores del ICAC, a falta de pruebas concluyentes, es que todo este conjunto de columnas viajeras debió de llegar a Tarraco con motivo de la estancia del emperador Adriano en la ciudad, que tuvo lugar durante el invierno del 122-123 d.C.

El destino de los fustes habría sido el foro provincial y, más concretamente, el templo dedicado al emperador Augusto, restaurado en aquella época. Coronaban las columnas capiteles de mármol del Proconeso, en la actual Turquía.

Sea como fuere, Roma se vino abajo y con el paso del tiempo las columnas imperiales eran un material demasiado valioso como para ser desaprovechado. "Sabemos gracias a algunas noticias antiguas que algunas de ellas fueron utilizadas en la construcción de una iglesia, hoy desaparecida, en la zona de Sant Pere Sescelades, unos kilómetros al norte de Tarragona", cuenta Isabel Rodà.

Fue en el siglo XVI cuando las columnas troyanas de esta primigenia iglesia empezaron a ser reutilizadas y así fue como, en el año 1598, cuatro de ellas fueron trasladadas hasta Barcelona para presidir la fachada del palacio de la Generalitat.

"Es evidente que detrás del traslado a Barcelona se encuentra Pere Blai, que es el arquitecto a quien se encarga el diseño y las obras de la fachada del palacio que da a la plaza de Sant Jaume", asegura Jordi López. Hasta aquella fecha, pese a haber nacido en Barcelona, Pere Blai, considerado el mayor exponente de la arquitectura renacentista en Catalunya, había desarrollado la mayor parte de su carrera en las comarcas de Tarragona. Blai conocía bien la ciudad de Tarragona y la antigua iglesia de Sant Pere Sescelades, de donde, en 1582, ya había sacado dos de sus columnas romanas para colocarlas –y ahí siguen– en la puerta de acceso a la capilla del Santíssim de la catedral de Tarragona.

Así pues, unos años más tarde, lo único que hizo el insigne arquitecto renacentista fue repetir la operación, pero con cuatro de los fustes llegados desde Troya, en lugar de dos, y en esta ocasión, con Barcelona como destino. El traslado de los cuatro fustes gigantescos se hizo por mar tras recibir la correspondiente autorización del Consejo Municipal de Tarragona.

Según el relato del historiador local José Sánchez Real (en su libro Obra menor III): "El día 9 de diciembre de 1598 recibieron los cónsules de Tarragona una carta de los diputados en la que se les decía que necesitando cuatro columnas para la portalada y teniendo noticia de la existencia de algunas en Tarragona, pedían que se las cedieran". Según este mismo historiador, las autoridades municipales de Tarragona accedieron a la petición que les llegaba desde Barcelona, siempre y cuando no se tocara ninguna de las columnas que tuvieran alguna utilidad en las construcciones de la antigua iglesia de Sant Pere Sescelades que todavía se mantenían en pie.

"Pere Blai necesitaba columnas bien conservadas y nobles, que le fueran bien para una obra solemne como la que se le había encomendado, y las encontró en Tarragona, algo que además resultaba mucho más barato que construirlas de nuevo", reflexiona la directora del ICAC. Y ahí siguen, en una plaza de Sant Jaume que poco se parece, eso sí, a la de la época, que era mucho más pequeña.

En la Tarragona de hoy en día, columnas troyanas hermanas de las cuatro del palacio de la Generalitat pueden observarse en el Passeig Arqueològic y hasta en algún parterre, como elemento decorativo. Es el caso de los cuatro fragmentos de granito que decoran una gran rotonda frente al hotel Imperial Tarraco y con vistas al Mediterráneo y al anfiteatro. Testimonios todos ellos, ya sea de relleno en una rotonda o en palacios ilustres, de una historia que arrancó hace casi dos mil años en una cantera de la Tróade, cuando los romanos dominaban todo un imperio.
http://www.lavanguardia.com/vida/20120130/54246845040/cuatro-columnas-palau-generalitat-1900-anos-historia.html

El Museo Arqueológico Regional amplía su exposición permanente

Los madrileños ya pueden ver 56 nuevas piezas provenientes de las últimas excavaciones arqueológicas en la región
S.L. / MADRID



El Museo Arqueológico Regional (MAR) de la Comunidad de Madrid ha realizado la primera gran ampliación de su exposición permanente desde su apertura hace 9 años. Desde hoy, los madrileños pueden ver 56 nuevas piezas procedentes de las últimas excavaciones arqueológicas realizadas en la región, entre las que destacan la llamada Medusa de Titulcia (el plato ceremonial carpetano encontrado en Titulcia hace unos meses); y útiles líticos en sílex y cuarcita del Paleolítico procedentes de las obras de la Calle 30.

Todas estas piezas se han encontrado en proyectos supervisados por la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno regional. Entre las nuevas piezas destacan algunos ejemplares de fauna del Pleistoceno recogidos en los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de Pinilla del Valle, en especial un cráneo completo de Crocuta crocuta (hiena), así como otras piezas de idéntica naturaleza recuperadas en las intervenciones arqueológicas motivadas por la ejecución de la Calle 30, como una magnífica mandíbula de Equus ferus (caballo salvaje).

En estas mismas obras realizadas en la capital se recuperó un interesante lote de útiles líticos en sílex y cuarcita, todos ellos propios del Paleolítico, que también pueden verse a partir de ahora en el museo.

Asimismo, el número de piezas expuestas pertenecientes a la II Edad del Hierro ha aumentado con la incorporación de un lote de objetos procedentes de las excavaciones que el MAR lleva a cabo en el Llano de la Horca, en Santorcaz, destacando un fragmento de placa de bronce con decoración figurativa repujada, pieza única en el ámbito carpetano y otras piezas vinculadas con la vida cotidiana.

De las 56 nuevas piezas expuestas, 32 proceden de intervenciones realizadas directamente por el museo (como son Santorcaz y Pinilla) y dos son reproducciones. El resto procede de intervenciones efectuadas en la Comunidad de Madrid.

Otras mejoras en la exposición permanente

Además, se ha mejorado la exposición de 46 piezas y se han producido 11 nuevas gráficas que sustituyen a otras antiguas, modificándose la información que se ofrecía al público. Los cambios se han efectuado en cinco unidades distintas de la exposición permanente: Los primeros pobladores, sala del audiovisual; Los primeros pobladores, las herramientas líticas; El presente de la Arqueología madrileña; Agricultores y ganaderos; y Los albores del Estado.


El Museo Arqueológico Regional


Alcalá de Henares de lunes a sábado (11 a 19 H) domingos de (11 a 15 H)


«711» Además de la exposición permanente, hasta el 1 de abril puede
verse en el MAR la muestra titulada «711». Arqueología e Historia entre
dos mundos, que supone la única exposición realizada en España en conmemoración del décimo tercer centenario de la conocida como
Batalla de Guadalete y los procesos históricos que precipitaron la desaparición de la Hispania antigua y su transformación en al-Andalus.


http://www.abc.es/20120130/local-madrid/abci-museo-arqueologico-regional-amplia-201201301330.html

A Symposium on Haremhab: General and King of Egypt

Arab leaders boost Dominican archaeologist’s quest for Cleopatra


SANTO DOMINGO.- Egypt’s new military authorities have reissued the license to Dominican archaeologist Kathleen Martinez to resume the excavations in the historic search for the tomb of Cleopatra, an investigation that has piqued the interest and obtained the support of the leaders of the United Arab Emirates.

Martinez made the announcement Friday, but also revealed the theft of many of the artifacts she had already unearthed and the “disappearance” of the excavation equipment during the year-long turmoil in Egypt.

She said the process to recover her excavation license has already passed through several departments, “so we are ready to return and resume the investigation.”

Martinez said the she was invited to a private audience by the sheiks of the United Arab Emirates, where its royal facility discussed the project with her.

The attorney turned tomb hunter said on expressing her concerns over the protection of her archaeological finds, the UAE leaders encouraged her to continue her search, “and let the world worry about protecting your discoveries.”

“They invited me and honored me with encouragement to continue with my search,” she said, interviewed by Huchi Lora on Channel 11.

Close to Cleopatra

Explaining the progress in her quest, Martinez was upbeat despite the year-long hiatus forced by the revolt in Egypt. “We found the plaque of the tomb of Isis, this confirms my theory of Cleopatra’s burial site.”
http://www.dominicantoday.com/dr/world/2012/1/27/42463/Arab-leaders-boost-Dominican-archaeologists-quest-for-Cleopatra_

Red List Announced Covering At-Risk Egyptian Cultural Objects

International Council of Museums (ICOM) today announced that it would soon release a Red List for Egypt. Red Lists describe various types of cultural objects that are considered to be at-risk. Such lists have been created for cultural objects from Afghanistan, Cambodia, Africa, and seven other places.

Regarding Egypt, ICOM's December-January e-newsletter states:

"Following several months of preparation, ICOM is delighted to announce the official launch of a new Red List in the coming weeks. The Emergency Red List of Egyptian Cultural Objects at Risk, the 11th publication in ICOM’s Red List series and its third Emergency Red List, is one of the tangible outcomes of ICOM’s involvement in the protection of Egyptian cultural heritage, following the events that shook the country in the past year. The List was drafted in close collaboration with members of ICOM’s International Committee for Egyptology (CIPEG), national and international experts in Egyptian art and antiquities, and the Ministry of Antiquities of Egypt."


"The Emergency Red List was made possible thanks to the generous support of the Bureau of Educational and Cultural Affairs of the US Department of State."


"The official launch of the Emergency Red List of Egyptian Cultural Objects at Risk will take place at the National Museum of Egyptian Civilisation (NMEC) in Cairo, Egypt, in the presence of ICOM Director General Julien Anfruns, members of the Egyptian government and local heritage institutions, national and international experts, police and customs officials, partners of the project and the media. The event will be followed by an awareness-raising and capacity-building workshop on the Red List series and its worldwide usage in fighting illicit traffic in cultural goods."
http://culturalheritagelawyer.blogspot.com/2012/01/red-list-announced-covering-at-risk.html

La restauración del monasterio de Ripoll permite ver restos prerrománicos

La restauración del claustro del monasterio de Santa Maria de Ripoll ha dejado al descubierto restos del antiguo monasterio prerrománico y de una escultura de la Virgen de estilo románico, que representa una aportación muy relevante para la historia del monasterio y del arte catalán.

El conseller de Cultura, Ferran Mascarell, ha inaugurado esta mañana las obras de restauración del claustro, y también han asistido al acto el Obispo de Vic, monseñor Romà Casanova;el alcalde de Ripoll, Jordi Munell; y el director general del Patrimoni Cultural, Joan Pluma, entre otros.

Esta restauración, que es fruto de un convenio de colaboración entre el Obispado de Vic, la Diputación de Girona y el Departamento de Cultura de la Generalitat, ha tenido un coste de 500.000 euros, que han financiado la Diputación y la Generalitat a través del programa "Romànic Obert", de La Caixa, y se ha llevado a cabo entre abril de 2010 y diciembre de 2011.

La intervención ha consistido en la limpieza y la recuperación de los muros, que estaban recubiertos con una capa de mortero y restaurar las columnas y capiteles.

Las obras han dejado al descubierto las puertas y ventanas de diferente carácter y época, desde la prerrománica hasta los siglos XVII y XVIII, que comunicaban con las dependencias que había alrededor del claustro.

Por otra parte, los trabajos de restauración también han puesto en valor la extraordinaria colección de capiteles románicos de finales del siglo XII, dispuestos en los trece arcos de la galería norte.

Son 26 capiteles con decoración románica, muy deteriorados y que ahora son visibles gracias a la limpieza llevada a cabo.

En la parte sureste del claustro se ha hallado una imagen fragmentada de una antigua Virgen de un metro y medio.

Se trata, según los responsables de la obra, de una excepcional dentro la escultura románica, a causa de la falta de obras de factura y dimensiones similares, y también es excepcional por su material, yeso de calidad notable.

La figura ha sido localizada en una arcada abierta a media altura, hundida en el grosor de un muro y completamente tapada desde hace siglos con piedras.

El estilo de la obra la sitúa provisionalmente dentro del románico, a pesar de que todavía se deben hacer estudios específicos.

http://www.lavanguardia.com/cultura/20120127/54246000215/restauracion-monasterio-de-ripoll-restos-prerromanicos.html

Excavaciones en el campamento "Cáceres el Viejo" dejan al descubierto costumbres bélicas de la Roma republicana

Cáceres, 29 ene (EFE).- Las últimas excavaciones arqueológicas del campamento castrense romano de "Cáceres el Viejo" han dejado al descubierto nuevos hallazgos sobre la vida militar en la Península Ibérica durante la Roma republicana.

El director de las excavaciones, José Ramón Bello, ha explicado a Efe que el campamento Castra Cecilia, construido en torno al año 79 antes de Cristo, aporta a la ciencia uno de los mejores ejemplos de "castramentación" de la Hispania republicana, de la que han sido excavados muy pocos espacios.

El campamento, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, se encuentra junto a la ciudad de Cáceres y acogió dos legiones de 12.000 hombres entrenados para el arte de la guerra.

Las últimas excavaciones han trabajado en una de las puertas de la zona este, donde los arqueólogos han detectado dos fosos habilitados para impedir el acceso de maquinaria de guerra durante el asedio de enemigos.

En este lugar se han encontrado monedas íberas, elementos de metal, ánforas, lucernas y cerámicas que ilustran "bastante bien" la vida cotidiana del campamento, que el experto data en la época de las Guerras Sertorianas.

Los resultados de las excavaciones, realizadas con motivo de un taller de empleo en 2010, han sido ahora dados a conocer por el experto, que destaca que los hallazgos aportan detalles sobre las técnicas constructivas del campamento, rodeado por una muralla de 4 metros de ancho y 8 de alto.

Se trata de una auténtica maquinaria arquitectónica, que fortificó un perímetro de 24 hectáreas y levantó dos torres sobre un espacio rectangular en muy pocos meses.

Así, se han documentado las técnicas para estabilizar los diferentes niveles de la muralla, las soluciones de evacuación del agua y nuevos detalles sobre su composición, realizada a base de pizarra machacada y piedra.

También se ha excavado junto al pletorio, la residencia del general, donde se ha encontrado un edificio "tremendamente complejo" con un almacén vacío de víveres y armas.

En este entorno se ha hallado un patio y un espacio que podría haber albergado una fragua para forjar metales, ante la abundante presencia de escorias y una plomada.

Otro de los detalles reside en la ausencia de restos de fuego en las estructuras, lo que indica que el campamento fue destruido cuando la legión romana abandonó el espacio, explica el arqueólogo.

Destaca además el hallazgo de una cabaña ovalada con lajas hincadas que responde a las estructuras de la Edad del Bronce, y que certifica la ocupación del espacio desde la Prehistoria.

El experto ha subrayado la importancia del campamento, que arroja luz sobre los militares romanos, encargados de hacer calzadas, transportar el modo de vida romano a las poblaciones indígenas y protagonizar incursiones bélicas.

El espacio también suscita interés antropológico, teniendo en cuenta que el servicio militar era obligatorio y duraba 16 años, de de manera que en torno al campamento se movían prostitutas, concubinas, mercaderes y tenderos que daban servicios a toda una población.

Junto a Bello, otros dos arqueólogos han dirigido excavaciones entre 1910 y 2001 en el campamento, aunque existen incógnitas pendientes de resolver, como el uso que tuvo este espacio en épocas anteriores.

En cuanto a su cronología, Bello apunta a las Guerras Sertorianas, un momento "convulso" en el que la Vía de la Plata se convirtió en escenario de una guerra civil entre Sertorio y Metelo; frente a otras teorías de los años 70 que lo identificaban como el campamento Castra Liciniana (fechado entre el siglo II antes de cristo y el año 97 a.c.). EFE

1011176

jcd/fap
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1085422

domingo, 29 de enero de 2012

El hallazgo de una necrópolis reescribe el medievo riojano


El antropólogo forense Julio Martínez Flórez calibra las medidas de un cráneo. :: ALFREDO IGLESIAS


La investigación del antropólogo Julio Martínez centra su hipótesis en las intervenciones médicas que allí se practicaban.
Restos localizados en Navarrete en 2006 prueban la existencia de un hospital

Son muchas las páginas en blanco que forman el libro de la historia del hombre y para intentar escribirlas echamos mano, en la medida de lo posible, de nuestros antepasados. Así lo ha hecho Julio Martínez Flórez, licenciado en medicina, doctor en antropología médica, diplomado en estudios avanzados en Historia Antigua, con un master de antropología forense y colaborador, desde 1979 como antropólogo forense en el Museo de La Rioja. Esta extensa trayectoria profesional avala las conclusiones a las que ha llegado tras estudiar los restos encontrados hace seis años en el cementerio medieval del municipio de Navarrete.
«En una necrópolis normal el número de patologías importantes que se encuentran está alrededor del 10%. En este caso, de los huesos que nos han llegado, ese porcentaje aumenta hasta llegar al 70% u 80%», explica el antropólogo. Este dato le confirmó que en Navarrete tuvo lugar una casa de acogida a peregrinos y transeúntes enfermos. En la Edad Media, la institución responsable de dar cobijo a estas personas sin recursos económicos era la iglesia. Guiados por un concepto de caridad cristiana, allí brindaban un servicio de hospitalidad, que se limitaba a ofrecer un lugar donde poder pernoctar y alimentarse.
Hasta aquí, nada que no estuviese escrito en los libros de la historia medieval riojana. Sin embargo, este antropólogo forense, una vez analizados los huesos, localizó un tratamiento especializado en ellos, roturas de fémures curadas o deformaciones óseas manipuladas. En concreto, ha encontrado cuatro tipos de patologías: congénitas como la artrosis, degenerativas, carenciales, provocadas por las hambrunas propias de la época medieval y traumatológicas. «Los huesos desvelan que aquellas personas sufrieron una intervención médica sobre traumatismos graves y que muchos de ellos sobrevivieron a lesiones con infecciones concurrentes», analiza el antropólogo.
Una de las tibias evidencia el tratamiento por la enfermedad de la osteomielitis, es decir, una inflamación simultánea del hueso y de la médula ósea, que surge cuando los tejidos quedan expuestos a causa de una fractura. En la actualidad, esta infección se considera de alto riesgo. «Una osteomielitis severa puede significar cuatro semanas de antibióticos con secuelas como la sordera, a causa de la medicación», explica el antropólogo.
Estas rigurosas intervenciones en los huesos encontrados aportan datos reveladores para la historia medieval. Y es que no se había hallado una acumulación tan importante de restos con patologías que cuentan cómo entre los siglos XII y XIV, Navarrete acogió un servicio de 'hospital' con una concepción más moderna que la de mero alojamiento, con médicos profesionales que trataban estas dolencias en personas pobres. Porque a los ricos, no hay que olvidarlo, el médico los visitaba en sus domicilios.

LOS DATOS

Los huesos. Aunque se hallaron gran cantidad de restos dentro de la necrópolis, solo se extrajeron entre 10 o 12. Éstos se encuentran en un buen estado de conservación.
Fecha de los restos. Aproximadamente, se podrían datar entre los siglos XII y XV.
Comienzo de la excavación. Los trabajos detrás de la iglesia de La Asunción comenzaron el verano de 2006.

http://www.elcorreo.com/alava/v/20120130/rioja/hallazgo-necropolis-reescribe-medievo-20120130.html

Ponen en valor la torre del tramo caído de la muralla (Trujillo, Extremadura)


La recuperación planteada afecta tanto al muro como a toda la coracha

Siempre es mala noticia que se caiga algún tramo de la muralla trujillana. Sin embargo, con el último derrumbe en la coracha, o espolón, junto a la alcazaba trujillana, quizás, se puede aplicar el dicho popular de 'no hay mal que por bien no venga'. Se debe a que el proyecto de recuperación puesto en marcha por la Consejería de Cultura no solo restaurará a ese muro derruido por las lluvias de otoño, sino también toda la torre. Este hecho provocará que se ponga en valor la zona y se convierta, incluso, en un mirador. Antes de las obras, era un lugar en mal estado.
El responsable de la oficina de Patrimonio del Ayuntamiento, Francisco Sanz, detalla que, hasta ahora, se ha realizado una labor de impermeabilización y recuperación del muro con morteros de cal. Sin embargo, la ejecución de esta obra no solo sirve para reconstruir la parte caída, sino que se están tomando medidas de prevención para evitar otros posibles derrumben. Este hecho conlleva la recuperación de la coracha y de las almenas deterioradas, junto con la instalación de una iluminación.
Uno de los problemas de la torre es que se había perdido parte del pavimento original. En su entrada y hasta llegar al cubo principal, solo había restos de jabre y arena y no estaba impermeabilizado. Ahora, se va a llevar a cabo esa impermeabilización y se hará un nuevo pavimento. Para ello, se pondrán unos escalones con el objetivo de que la caída del agua que se puede acumular en la zona no sea tan fuerte. Además, se pondrá un mortero de cal hidráulica. Junto a esta labor, se ha recuperado el pavimento de laudas o lápidas de canterías que se reubicaron en este espolón a principio del siglo XX y que son originales del siglo XV. Estaban tapadas por la acumulación de arena en la zona. «Son espectaculares», puesto que se pueden ver inscripciones y escudos de distintos linajes, apunta Francisco Sanz. La obra se completará con la instalación de una iluminación «sutil» para que la zona pueda ser visitada. Con la finalización de este proyecto, la zona se convertirá «en un mirador de primer nivel».
Junto a esta recuperación, en el acceso a la torre, se construirá un arenero para canalizar la tierra y el agua de la zona. Este espacio se considera importante porque la arena de la explanada de la alcazaba va a parar, en muchas ocasiones, a esta zona, con el deterioro para la torre. Con el mantenimiento periódico de este arenero, se protege esta zona.
El responsable en Patrimonio apunta que esta obra va a servir a los expertos para fijar unos criterios que pueden ser muy útiles para sentar las bases en la redacción de un plan director de la muralla, con el propósito de hacer futuras rehabilitaciones. Entre otros criterios, Sanz destaca los modelos de morteros a utilizar, sistemas de impermeabilización, así como la importante información arqueológica que se está obteniendo, entre otros matices técnicos que surgen con los intercambios de ideas y propuestas con distintos técnicos

http://www.hoy.es/v/20120130/trujillo/ponen-valor-torre-tramo-20120130.html

'Opportunity', el robot incansable de la NASA


Teresa Guerrero | Madrid
El inhóspito ambiente marciano sigue sin hacer mella en 'Opportunity', el vehículo robótico de la NASA que desde 2004 explora el Planeta Rojo.

Diseñado para una misión de tres meses, el 'rover' inicia en plena forma su noveno año de trabajo. Sus seis ruedas siguen operativas y listas para hacer frente a su quinto invierno en Marte (cada año marciano tiene 686 días terrestres).

El pequeño robot se ha convertido en todo un símbolo de resistencia para la agencia espacial estadounidense, orgullosa de su ingenio tecnológico y de los grandes descubrimientos que ha hecho durante su prolongada estancia en Marte.

También fue excelente el rendimiento de su 'rover' gemelo, 'Spirit', inoperativo desde marzo de 2010, cuando los técnicos de la NASA confirmaron que ya no había posibilidad de comunicarse con él. 'Spirit' sobrevivió a tres inviernos. Su declive comenzó al inicio del cuarto, cuando los motores de dos de sus ruedas se averiaron. En abril de 2009 quedó atrapado en un cráter denominado 'Troy' (Troya). Los intensos esfuerzos por sacarlo de esta zona arenosa fueron infructuosos, así que la NASA decidió dejarlo en ese lugar, desde el que siguió haciendo valiosos descubrimientos.

La llegada

'Opportunity aterrizó en el denominado cráter Eagle (águila, en castellano) el 25 de enero de 2004, tres semanas después de que llegara a Marte 'Spirit'. La NASA ha querido aprovechar el octavo aniversario de su misión para rendir homenaje a la excelente labor de sus vehículos robóticos.

"A menudo me pregunto, ¿cuánto tiempo durará 'Opportunity'? Lo cierto es que no lo sé y no creo que nadie pueda saberlo", afirma John Callas, jefe del programa de 'rovers' de exploración en Marte en el Laboratorio de Propulsión Jet (JPL), en un vídeo difundido por la NASA. "Hace ocho años pensábamos que, si teníamos suerte, quizás podría durar otros seis meses. Y aquí seguimos, ocho años después". El científico subraya que el 'rover' "sigue gozando de un muy buen estado de salud. Ahora estamos en el cráter Endeavour, observando tanto una geología nueva como antigua. Se trata de una ventana completamente nueva a la historia de Marte".

Agua en Marte

El principal objetivo de los robots gemelos era encontrar pruebas que demostraran si existió agua en Marte en el pasado, una condición para que pueda haber vida.

Desde sus primeras exploraciones, los vehículos recabaron datos que sugerían la presencia de agua en el pasado remoto de Marte. Esta teoría fue confirmándose a medida que avanzaba su misión, pues fueron hallando depósitos que contenían minerales carbonatos de magnesio y hierro 10 veces superior a otras zonas de Marte.

Actualmente, 'Opportunity' se encuentra situado en el borde del cráter Endeavour, en una zona denominada Cape York, donde llegó en agosto del año pasado: "Ha sido como comenzar una nueva misión", señala Callas.

Durante los últimos cinco meses, el robot ha tenido acceso a los depósitos geológicos más antiguos que ha examinado desde que llegó a Marte. El pasado mes de diciembre, la NASA anunció que el robot había encontrado sedimentos depositados por ríos. Detectó venas brillantes de sulfato de calcio puro, un mineral parecido al yeso que, según los científicos de la NASA, revela que el agua atravesó la roca por fracturas subterráneas.

Su quinto invierno marciano

También ha comenzado a investigar el interior del planeta, una labor en la que avanzará cuando permanezca en este mismo lugar durante su quinto invierno marciano. Callas señala que este invierno será más difícil de superar para el robot debido a que el polvo sigue acumulándose en sus paneles solares, reduciendo la cantidad de energía disponible. El 'rover' ha sido colocado en una determinada posición de pendiente para aprovechar al máximo la luz solar para cargar sus paneles y poder resistir así el duro invierno.

John Callas explica que la gran ventaja de estos vehículos es la posibilidad de moverlos por diferentes zonas: "Cada día dispones de nuevo material", señala. En estos ocho años, 'Opportunity' ha recorrido un total de 34,4 kilómetros.
este paso, no parece descabellado pensar que 'Opportunity' podría seguir operativo cuando llegue a Marte el nuevo y flamante 'rover' de la NASA. 'Mars Curiosity', que fue lanzado el pasado mes de noviembre desde Cabo Cañaveral, se encuentra en pleno viaje hacia el Planeta Rojo, donde está previsto que llegue el 6 de agosto de 2012. El cráter Gale es el lugar establecido para el aterrizaje, por lo que los dos robot no llegarán a 'conocerse'.

'Mars Science Laboratory' (MSL) es un auténtico laboratorio andante. Es mucho mayor mayor que los 'rover gemelos' e incorpora la tecnología más avanzada que ha sido desarrollada desde que se fabricaron los primeros vehículos robóticos.

En esta imagen se muestran las tres generaciones de 'rover' de la NASA: a la derecha de los dos ingenieros aparece una copia de 'Curiosity'; a la izquierda, un robot de pruebas similar a 'Opportunity' y 'Spirit'; el más pequeño es una copia de 'Sojourner', el primer vehículo robotizado de la NASA, que aterrizó en Marte en 1997 como parte del Proyecto 'Mars Pathfinder'.
A diferencia de los 'rover' gemelos, que se alimentaban de energía solar, 'Curiosity' lleva incorporada una pila nuclear. Seguramente basándose en los buenos resultados y la resistencia demostrada por los gemelos, la NASA ha establecido la vida operativa del nuevo 'rover' en, al menos, 14 años. Mientras tanto, 'Opportunity' seguirá haciendo historia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/28/ciencia/1327774029.html

Exhiben antiguo ajuar funerario en Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.-El ajuar funerario de un personaje de alto rango que vivió hace más de 2,500 años, y cuyos restos fueron hallados en el sitio prehispánico de Chiapa de Corzo, Chiapas, pueden ser apreciados por el público en una exposición.

La muestra denominada "Arqueología del nuevo milenio en Chiapas", se exhibe en el Museo Regional de Chiapa de Corzo.

La exposición está integrada por más de 100 piezas, entre las que destacan esculturas, cerámica, lítica, pulidores y joyería de jade, cuya antiguedad abarca del periodo Preclásico al Posclásico (1000 a.C.-1500 d.C.), así lo informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

La exhibición, que podrá ser visitada hasta finales de mayo próximo, busca dar un panorama general del devenir prehispánico de Chiapas, con el asentamiento de civilizaciones antiguas, como la olmeca, maya, zoque y chiapaneca, hasta la llegada de los españoles.

Entre las piezas que los visitantes podrán apreciar está el ajuar funerario de quien ha sido nombrado por la comunidad el "Señor de Chiapa de Corzo", y que fue descubierto en 2010 en el Montículo 11 de esa zona arqueológica local.

Al respecto, el delegado del INAH en Chiapas, Emiliano Gallaga, mencionó: '"Hasta el momento se desconoce de qué personaje se trata, ya que no existe escritura glífica que lo indique; sin embargo, consideramos que fue un individuo perteneciente a la elite, por el tipo de ornamentos que le acompañaban, muchos de ellos de jade, piedra semipreciosa a la que en la antiguedad se le daba gran valor".

Explicó que se trata de la osamenta de un hombre que al morir debió de tener alrededor de 50 años; su ofrenda se integraba por 10 vasijas de cerámica semicompletas, con diferentes estilos monócromos, y un ajuar con más de mil 500 piezas de jade.

Entre ellas collares, pulseras, orejeras, ajorcas, un faldellín decorado con jade, perlas de río, cuentas de pirita y ámbar, un espejo de pirita, pulidores y varias hachas, así como una concha que le cubría el rostro a manera de máscara.

El también arqueólogo apuntó que varios de estos objetos prehispánicos forman parte de la exposición, con el fin de ejemplificar la importancia de este antiguo personaje, del cual aún se desconoce su filiación étnica, pues cronológicamente el fechamiento de las piezas lo sitúan dentro del periodo olmeca, entre 700 y 500 a. C.

Sin embargo, la ubicación del depósito funerario corresponde al asentamiento de la cultura zoque, la cual se desarrolló en Chiapa de Corzo de 1500 o 1000 a.C.-700 d.C., razón por la que continúa la investigación.

Gallaga destacó que de las obras que integran la muestra sobresale una escultura en piedra granito, recuperada durante excavaciones de 2010 en la Zona Arqueológica de Iglesia Vieja y la cual tiene esculpido el perfil de la cabeza de un águila, ave feroz y fuerte dentro de las creencias mesoamericanas.

Para los especialistas del INAH, la escultura, de 89 centímetros de largo y 28 de alto que presenta una espiga hace referencia a un elemento arquitectónico que iba empotrado en algún edificio o muro.

O incluso que pudo haber funcionado como alfarda de alguna parte del sitio prehispánico de Iglesia Vieja, el cual, quizá, fue la capital regional de la cultura zoque durante el periodo Clásico (250-900 d.C.).

En "Arqueología del nuevo milenio en Chiapas" destacan por su antiguedad, un espejo de magnetita y la cabeza de una figurilla antropomorfa, que datan del periodo Preclásico Medio (800-600 a.C.).

Ambas piezas proceden del sitio prehispánico Cantón Corralito, en el Soconusco, el cual tuvo presencia olmeca de 1200 a 600 a.C.

"También es de gran relevancia una estela de dos metros de altura que tiene representada la figura de un guerrero parado sobre un prisionero de guerra o sacrificado, y que tiene un cetro en una mano y en la otra una bolsa, posiblemente con copal", mencionó el arqueólogo.

El delegado del INAH en Chiapas señaló que este monumento se halló a mediados de 2011 en la zona arqueológica maya de Lagartero, cuyo auge fue durante el periodo Clásico Tardío (600-900 d.C.), y la cual se abrirá este año al público.

Detalló que la muestra se divide en cuatro módulos a partir de regiones geográficas, el primero de éstos abarca la zona del Soconusco y la costa de Chiapas, donde se da un panorama del patrón de asentamiento y años de ocupación de esa área, y se muestran los hallazgos recientes de las zonas arqueológicas de Cantón Corralito, Ojo de agua y Mazatán.

El segundo, bajo el título "Los Altos de Chiapas", ejemplifica las investigaciones realizadas principalmente en las zonas prehispánicas de Lagartero, en el municipio de Alcalá, y Tenam Puente, en Comitán de Domínguez, donde se han recuperado materiales arqueológicos que aportan nuevos datos sobre los mayas de los periodos Epiclásico y Posclásico (entre 900 y 1100 d.C.).

Mientras que en el tercero, "Cuenca del Río Grijalva", "están sitios como las Cuevas del río La Venta, de filiación zoque, cuyas características geográficas permitieron la conservación de materiales orgánicos, como cestos, tejidos, huesos y madera, muchos de ellos expuestos en esta ocasión".

Agregó que además en este módulo se habla de la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, donde se ha encontrado evidencia de ocupación temprana, de 1200 a.C., de influencia olmeca, y de reocupación del lugar por asentamientos de las culturas zoque y chiapaneca, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Finalmente, el cuarto módulo presenta los estudios de los últimos 10 años en la Cuenca del Río Usumascinta, relativos al patrón de asentamiento, comercio y crecimiento poblacional. Se explican los trabajos de restauración de las pinturas murales del Templo 1 de Bonampak, y del descubrimiento, en 2010, de una tumba de un personaje de alta jerarquía, cuya ofrenda contenía más de 400 piezas de jade.

La exposición incluye dos videos, realizados por la Dirección de Medios de Comunicación del INAH, que narran a través de fotografías, entrevistas y reportajes, los trabajos de investigación y análisis de materiales recuperados en diversos sitios como Toniná, Lagartero, Chiapa de Corzo, Bonampak y Palenque.

Emiliano Gallaga precisó que para la realización de esta muestra se acondicionó un espacio de excavación simulado al que pueden acercarse tanto niños como adultos y pueden darse una idea de cómo se hace la investigación arqueológica en campo y sacarse fotografías.

BVC

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2012/01/27/exhiben-antiguo-ajuar-funerario-chiapas

Un tractor para desbrozar arrasa una mámoa del yacimiento de Monte Penide La asociación cultural Alén Nós reclama una señalización de los restos a


El arqueólogo Xurxo Constela muestra las piedras que componían la mámoa desperdigadas por la zona. // FdV


ANTONIO PINACHO - REDONDELA Unos trabajos de tala y desbroce realizados con maquinaria pesada en Monte Penide han causado daños irreparables en una de las 32 mámoas catalogadas en este parque megalítico del municipio de Redondela. La asociación cultural Alén Nós ha denunciado los hechos ante el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil y el Concello de Redondela para que realicen un informe de los destrozos e informen a la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural.
El arqueólogo redondelano Xurxo Constela, miembro del colectivo Alén Nós, considera que la actuación se realizó hace un mes y arrasó por completo uno de los túmulos de esta necrópolis neolítica conocida como Chan da Cruz o Chan das Formigas, de unos 5.000 años de antigüedad y declarada conjunto histórico-artístico en 1970. De hecho, lo único que queda en la zona de la mámoa son unas piedras desperdigadas que formaban parte de la coraza que lo recubría. "No sabemos la razón por la que se destrozó este yacimiento, aunque suponemos que sería de forma accidental o por ignorancia del valor patrimonial de los restos", apunta Constela.
La voz de alarma la dio el historiador Xosé Couñago, especialista en patrimonio arqueológico y etnográfico. Entre los restos encontrados en el lugar destaca un hacha tallada del periodo Neolítico y también se localizaron restos de cerámica de épocas posteriores. Además, la maquinaria también arrancó un marco parroquial de piedra, que se utilizaban para delimitar Cedeira y Trasmañó, y se encuentra tirado en las inmediaciones.
El portavoz de Alén Nós, Andrés Laxe, lamenta esta grave agresión al patrimonio cultural redondelano y reclama a los responsables de la Consellería de Cultura que señalicen los restos arqueológicos para evitar que estos hechos se vuelvan a producir en la zona. Además reclama una mayor sensibilización a los dirigentes de las comunidades de montes con el patrimonio cultural, a los que recuerda que existen unos márgenes de protección de 200 metros alrededor de cada elemento que compone el yacimiento.
Constela demanda a las administraciones competentes la redacción de planes de gestión forestal que incluyan un catálogo de los bienes a proteger en cada zona.
No es la primera vez que se producen este tipo de agresiones al patrimonio de Monte Penide, El pasado mes de julio ya se advirtió de movimientos de tierra en montes de Cedeira con maquinaria pesada, en una zona cercana a túmulos y petroglifos, y en 2007 se denunciaron daños causados por un tractor en dos mámoas.
http://www.farodevigo.es/comarcas/2012/01/28/tractor-desbrozar-arrasa-mamoa-yacimiento-monte-penide/618683.html

sábado, 28 de enero de 2012

Dólar rescata su antiguo baño árabe


El baño árabe, ya rehabilitado. :: TORCUATO FANDILA



El Ayuntamiento de la localidad rehabilita a principios del siglo XXI una instalación perdida desde el XVI


28.01.12 - 02:17 -
J. J. PÉREZ | DÓLAR.
Dólar recupera del olvido su antiguo baño árabe. Cuando el baño árabe de Dólar cayó en el olvido se convirtió en cárcel, ayuntamiento, estafeta de correos,... El tiempo desdibujó un centro que cumplía una función ritual y social. El Ayuntamiento de Dólar, tras años de esfuerzo, ha recuperado a principios del siglo XXI una instalación perdida desde el siglo XVI. Junto a la rehabilitación de los antiguos baños árabes, se ha creado un centro de interpretación de la cultura del agua que se presenta con el lema 'Date un baño de historia'.

La alcaldesa de la localidad, Inmaculada Góngora, destacó el esfuerzo de varias corporaciones municipales para obtener «la máxima rentabilidad cultural y vecinal» de estas instalaciones. El presidente del GDR Comarca de Guadix, Francisco Pleguezuelos, encuadró la instalación en la filosofía turística de la comarca y pide a la corporación local un «compromiso para poner ese recurso al servicio de la estrategia turística de la comarca de Guadix». Por su parte, el delegado de Turismo, Alejandro Zubeldia, aprovechó la inauguración para animar a la iniciativa pública y privada a participar en la promoción de este producto turístico y en la promoción de Andalucía para atraer al máximo número de viajeros.

El edificio consta de dos niveles y se encuentra totalmente rehabilitado, albergando la primera planta los restos arqueológicos de los baños árabes. Tras la restauración realizada se ha recuperado una de estas instalaciones mejor conservadas de la comarca, encontrándose ya abiertas al público para su visita. Además, el edificio alberga el Centro de Interpretación de los Baños Árabes de Dólar, El Agua en el Al-Andalus, consolidando un producto turístico que se convertirá en centro de referencia a nivel cultural y turístico del patrimonio árabe en la zona.

La propuesta interpretativa de los baños se centra en la cultura del agua en el mundo Andalusí. Para ello, los objetivos son: explicar el territorio y sus particularidades, con especial énfasis en el concepto de 'cultura del agua' y su significado para el mundo andalusí; identificar y describir las características principales del los baños árabes a nivel general, y específicamente del de Dólar; descubrir la riqueza cultural, natural y paisajística del Marquesado del Zenete y la comarca de Guadix, promocionar los recursos turísticos de la zona y potenciar el conocimiento, interpretación y difusión de la cultura islámica.
http://www.ideal.es/granada/v/20120128/provincia/dolar-rescata-antiguo-bano-20120128.html

Arabia the First Stop for Modern Humans Out of Africa, Suggests New Study


Genetic study strengthens theory that modern humans found their first home in Arabia before venturing beyond.
Questions surrounding when and where early modern humans first migrated from Africa to populate the rest of the world have long been a focus of debate and study among scientists, where genetic research has played a key role. Now, recent genetic research study results have been released by an international team of scientists. The research, published January 26 by Cell Press in the American Journal of Human Genetics, suggests that modern humans settled first in Arabia more than 60,000 years ago on their way out through the Horn of Africa.

Says senior study author Dr. Luisa Pereira of the University of Porto in Portugal (IPATIMUP): "A major unanswered question regarding the dispersal of modern humans around the world concerns the geographical site of the first steps out of Africa. One popular model predicts that the early stages of the dispersal took place across the Red Sea to southern Arabia, but direct genetic evidence has been thin on the ground."

Led by Pereira and Professor Martin Richards at the University of Leeds in the UK, in collaboration with colleagues from across Europe, Arabia, and North Africa, the researchers investigated this question by conducting a study of three of the earliest non-African maternal lineages associated with the time period when modern humans first migrated out of Africa. They compared data taken from mitochondrial DNA genomes from Arabia and the Near East with that of hundreds of other samples from Europe. Mitochondrial DNA, which traces the line of female descent in populations, has been extensively used by scientists to determine how different populations are related, thus revealing clues about human migratory patterns.

"Taken together, our results suggests that Arabia was indeed the first staging-post in the spread of modern humans around the world," concludes Richards, study co-author and currently Professor of Archaeogenetics at the University of Huddersfield.

Details of the study are published in Fernandes et al., The Arabian Cradle: Mitochondrial Relicts of the First Steps along the Southern Route out of Africa, The American Journal of Human Genetics (2012), doi:10.1016/j.ajhg.2011.12.010.

The research was funded by the Portuguese Foundation for Science and Technology, the Leverhulme Trust, and the DeLaszlo Foundation.
http://popular-archaeology.com/issue/december-2011/article/arabia-the-first-stop-for-modern-humans-out-of-africa-suggests-new-study

New Genetic Research Suggests Link Between Earliest Native Americans and Southern Siberia


Penn study results strengthen the theory that at least some of the earliest Native Americans may have found their way into the Americas across the ancient Bering Land Bridge from Siberia.
Ancestors of the earliest Native Americans may indeed be traced to Asia, according to a recent genetic study conducted by the University of Pennsylvania and the Institute of Cytology and Genetics in Novosibirsk, Russia. The researchers, led by Theodore Schurr, an associate professor in Penn's Department of Anthropology, in collaboration with Ludmila Osipova of the Institute, suggest that an ancient people living in a mountainous region in southern Siberia may have been the genetic source for those who migrated westward, possibly crossing the Bering Land Bridge to become the earliest Native Americans.

Known as the Altai region, it is located at the four corners of what is today China, Russia, Mongolia, and Kazakhstan. Says Schurr, it "is a key area because it's a place that people have been coming and going for thousands and thousands of years. Our goal in working in this area was to better define what those founding lineages or sister lineages are to Native American populations."

The team analyzed the genetics of individuals living in Russia's Altai Republic for markers in both mitochondrial DNA and Y chromosome DNA. Mitochondrial DNA traces the maternal, or female line of descent, whereas Y chromosome DNA traces the paternal, or male, descent. They compared the samples to those that had previously been collected from individuals in southern Siberia, East Asia, Central Asia, Mongolia, and a number of different Native American groups.

After analyzing the Y chromosome DNA, the researchers found a unique mutation common to both the Native Americans and southern Altaians in a lineage dubbed as "Q".

They found similar results when analyzing the mitochondrial DNA. "We find forms of haplogroups C and D in southern Altaians and D in northern Altaians that look like some of the founder types that arose in North America, although the northern Altaians appeared more distantly related to Native Americans" says Schurr.

Determining how long ago the mutations took place, the researchers concluded that the southern Altaian lineage diverged genetically from the Native American lineage about 13,000 to 14,000 years ago. This correlates with current theories that support the migration of peoples into the Americas from Siberia between roughly 15,000 and 20,000 years ago.

The large and diverse nature of the database ensured a relatively high degree of confidence among the researchers about the validity and precision of the findings. Says Schurr, "at this level of resolution we can see the connections more clearly".

In addition to Schurr and Doctoral Student Matthew Dulik, the research was conducted by Sergey Zhadanov, Ayken Askapuli, Lydia Gau, Omer Gokcumen and Samara Rubinstein of Penn's Department of Anthropology.

The research was supported by the University of Pennsylvania, the National Science Foundation, the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada and the Russian Basic Fund for Research. The National Geographic Society also provided infrastructural support to the Schurr lab.

The detailed study is published in the American Journal of Human Genetics
http://popular-archaeology.com/issue/december-2011/article/new-genetic-research-suggests-link-between-earliest-native-americans-and-southern-siberia

The forgotten Mound of Down


There are plenty of drumlins in County Down - but have you heard of the Mound of Down?

If not, that is probably because it has been hidden from public view by trees and gorse for decades.

But work is now under way to expose this fortification which could be about 1,000 years old.

Tim Campbell, director of the St Patrick Centre in Downpatrick, said it was one of the largest megalithic hill forts in western Europe.

"We have forgotten about it as it been overgrown with trees," he said.

"It was the seat of the high kings when they moved from the Navan area of Armagh eastwards.

"It is a very important site and perhaps in the very reason Down is called Down, Down from Dun - the big fort."

Continue reading the main story

Start Quote
Downpatrick was long on the map before other seats of government were in place on this island”
End Quote
Margaret Ritchie

MP, South Down

The enclosure is defined by a massive bank and ditch that encircles what was once a drumlin island in the Quoile Marshes.

Although the site has yet to undergo archaeological excavation, it is thought that the large earthwork on the mound is a pre-Norman fortification.

It is most likely to be a royal stronghold of the Dál Fiatach, the ruling dynasty of this part of County Down in the first millennium AD.

Ken Neill, an archaeologist for the Environment Agency which is working to control the vegetation at the site, said it dated back to the Iron Age, or the early Christian period.

"It occupies a site the size of four football pitches and sits in a very strategic position in the Quoile Marshes, because, in the past especially, it must have been surrounded by water at least part of the year," he said.

"If you were attacking it, you had to get down into the ditch and then you've got this huge bank standing in front of you.

"If you can imagine people lining the top of it trying to stop you - it must have been quite an obstacle."

MP for South Down Margaret Ritchie said the tourism potential had been largely untapped.

"It fell into serious neglect for many, many years," she said.

Nobody, including myself, would have been terribly aware of the historical significance of the Mound of Down or even have the ability to get to it.

"The major sleeping giant of the area is tourism. It is our gateway to jobs and a stimulus to the local economy. We must develop that."

"I made representations to my party colleague, the Minister for the Environment Alex Attwood. I invited him out to the Mound of Down, we walked it and saw the commanding views of Down Cathedral, of Inch Abbey and other areas associated with the Patrician legacy.

"This is a place rich in history.

"Downpatrick was long on the map before other seats of government were in place on this island."

Bob Bleakley from the Environment Agency is overseeing the work at the site which will take six weeks.

"By cutting just a couple of wedges in the vegetation, it will expose the mound to views and we've chosen angles that provide views from important sites.

"By opening it up it can become a major tourist attraction, along with other sites on the St Patrick's Trail."
http://www.bbc.co.uk/news/uk-northern-ireland-16757999

Sex, Beer & Politics: Riddles Reveal Life of Ancient Mesopotamians


At the time the tablet was written, more than 3,500 years ago, Babylon (shown here as seen in 1932) Babylon was one of the most important cities in southern Mesopotamia, controlling an empire in the region. It's possible the writer of the tablet's riddles lived within this kingdom. The tablet's current location is unknown.
CREDIT: G. Eric and Edith Matson Photograph Collection, Library of Congress, in public domain



Owen Jarus, LiveScience Contributor

Millennia before modern-day Americans made fun of their politicians or cracked crude jokes over a cold one, people in ancient Mesopotamia were doing much the same thing.

The evidence of sex, politics and beer-drinking comes from a newly translated tablet, dating back more than 3,500 years, which reveals a series of riddles.

The text is fragmentary in parts and appears to have been written by an inexperienced hand, possibly a student. The researchers aren't sure where the tablet originates, though they suspect its scribe lived in the southern part of Mesopotamia, near the Persian Gulf.

The translation, by Nathan Wasserman, a professor at the Hebrew University of Jerusalem's Institute of Archaeology, and Michael Streck, a professor with the Altorientalisches Institut at Universität Leipzig, is detailed in the most recent edition of the journal Iraq. [In Photos: Ancient Riddles Decoded]





Colfax CXT5000 www.colfax-intl.com

Intel® Xeon® Processor-based PSC Customized, Out-of-Box performance


Political news IHT.com

The World's Daily Newspaper Free 4 Week Trial Offer


Oil Production Measurement www.jiskoot.com

Multiphase meter for well test and reservoir management

Ads by Google


Rare riddles

The text was written in Akkadian, using cuneiform script. It was a language commonly used by the Babylonians, along with other ancient kingdoms in the Middle East.

"This is a relatively rare genre — we don't have many riddles," Wasserman told LiveScience in an interview, referring to riddles written in the Akkadian language.

Unfortunately, researchers are not certain where the tablet is presently located. In 1976, it was housed in the Iraq Museum in Baghdad. At that time, a scholar named J.J. van Dijk published a copy of the Akkadian inscription, which the researchers used for their translation.

Since 1976, Iraq has been through three wars and, during the 2003 invasion, the museum was pillaged. "We tried to figure out where the tablet is now, [but] I don't know," Wasserman said. He added that the tablet is small and not very impressive-looking, something that a looter may take a pass on, "I very much hope that it is still there," Wasserman said. [10 Battles for the Control of Iraq]

Political humor

Some of the decoded riddles are crude and sexual, while others are complex and metaphorical. One of them reveals what appears to be a bit of political humor, albeit with a dark, violent twist.

He gouged out the eye:

It is not the fate of a dead man.

He cut the throat: A dead man (-Who is it?)

The answer is a governor.

"This riddle describes the power of a governor namely to act as a judge who punishes or sentences to death," write Streck and Wasserman in the journal article.

Wasserman has seen examples in other Akkadian texts of people criticizing their leaders. "We have some interesting traces of political criticism, and [I] might say even say political anger," he said. "It could be a kind of political humor expressed in this governor riddle."

While the governor riddle reflects a sort of gallows' humor, others are much lighter.

In(?) your mouth and your teeth (or: your urine)

constantly stared at you

the measuring vessel of your lord (-What is it?)

The answer, it appears, is beer.

Crude and lewd

Politics and beer were not the only things the scribe commented on. Two of the riddles, now in a fragmentary state, are sexual, crude and difficult to understand.

One of them, whose translation is uncertain, reads:

The deflowered (girl) did not become pregnant

The undeflowered (girl) became pregnant (-What is it?)

The answer, strangely enough, appears to be "auxiliary forces," a group of soldiers that tend not to be reliable.

Wasserman said that the meaning of this riddle eludes him. "I don't understand what is really going on," he said, adding that auxiliary forces are often below-average soldiers, "and they are not really trustworthy, sometimes they run away in the middle of the battle."

Another riddle, this one even more fragmentary and whose translation is uncertain, is also very crude.

... of your mother

is by the one who has intercourse (with her) (-What/who is it?)

The researchers aren't sure of the riddle's solution since the answer has been lost.

Ancient metaphor

One of the riddles appears to rely on metaphor to get its point across.

The tower is high

it is high, but nonetheless has no shade (- What is it?)

The answer is sunlight.

"You have to think about the riddle like the 'Lord of the Rings' or 'The Hobbit'; it is metaphor," Wasserman said. Imagine you are outside and see a beam of light going from sky to Earth. [Science Fact or Fantasy? 20 Imaginary Worlds]

"It looks like a tower, but it gives no shade, of course, because it's light itself,” Wasserman said. "The answer is the proof for its own validity."

The last riddle relies on logic:

(Note the translation of the first line is uncertain)

Like a fish in a fish pond

Like troops before the king (-What is it?)

The answer is a broken bow.

Zapotec kiln used 1,000 years ago discovered in Oaxaca by Mexican archaeologists from INAH


First signs of the kiln were detected during the 4th exploration season, in August 2010, after liberating the façade of a small monticule located to the north of Casa de los Altares, where a hollow under broken stucco was found. Photo: Jaime Vera/INAH.



OAXACA.- A kiln used by Zapotec ancestors to create ceramic pieces more than 1,300 years ago, confirms the long tradition of pottery in Oaxaca. The Prehispanic kiln was recently discovered at Atzompa Archaeological Site, which will be opened to the public this year.

This kiln presents a good conservation state, better than those found at Monte Alban, being the best conserved found to present. The kiln allows linking Prehispanic pottery tradition to the current handicraft activity at Santa Maria Atzompa community, acknowledging identification of contemporary society with the ancestors.

This was announced by the archaeologist Jaime Vera, from the National Institute of Anthropology (INAH-Conaculta), responsible of excavations at the site, who mentioned that the kiln was buried under a stucco floor of the platform known as Casa de los Altares (House of the Altars).

“Preliminarily, it was assumed that it might date from the first occupation years of the site, between 650 and 900 of the Common Era, more than 1,300 years ago, parting from associated ceramic found and the depth -2.2 meters- where it was found, well below the stucco floor that covered it, which corresponds to that age, but further studies would confirm”.

First signs of the kiln were detected during the 4th exploration season, in August 2010, after liberating the façade of a small monticule located to the north of Casa de los Altares, where a hollow under broken stucco was found. A probing well of one meter depth revealed the adobe walls, and it was during the following excavation phase (March-December 2011) when the ancient structure was completely unearthed: a cylindrical adobe wall and the stacking ports.

On the same Casa de los Altares platform, near the oven, were found associated 9 grey-ceramic fragmented pots, which dimensions vary: 1.2 meters height and diameters near 90 centimeters. Three of them present incrustations at the neck that look like spines.

“The kiln –continued archaeologist Vera- is integrated by a 2.1 meters-high circular adobe wall, parting from the stacking ports placed from the center to the edge, and an inferior flue of 20 centimeters approximately; although contemporary kilns are not identical in dimension or disposition of the stacking ports, they conserve constitutive elements and the function as ceramic firing space”.

The INAH researcher detailed that the kiln was temporarily covered with soil to protect it, with the intention of consolidating it during the next exploration season. A light-weighed roof will be installed to shelter it, and the aim is to exhibit it when the archaeological site is open in the second half of 2012.

Jaime Vera also announced that a banquette of the East Patio at Casa de los Altares platform was found, which presents 2 drafts that represent the probable distribution of the cross-figured structure, with the staircase represented to the front.

Atzompa Archaeological Zone functioned as a satellite city of Monte Alban during the Late Classic period (650-900 AD) as a consequence of the expansion of Monte Alban and its uncontrolled demographic growth.

Specialists consider that the elite –of Monte Alban most likely- dwelled in Atzompa, based on urban design elements such as architectural load, constructive volume and location, as well as the delicate finishing of ceramics and their ritual decorative motives.

Experts consider Atzompa a constitutive site of Monte Alban due to the similarity of architectural features in both cities, such as the combination of stone and stucco, the open terraces, cornices and fine stone work.

“Located 4 kilometers away from Monte Alban, Atzompa has 40 monuments registered to present; from them, 15 have been liberated, corresponding to the 30% of the nuclear area of the archaeological zone.

“The site is located on a hill and consists of 4 terraces where small monticules are distributed, as well as great format buildings, temples, an administrative unit, a shrine and 3 game courts, one of them considered the biggest found to present in the Zapotec area”, mentioned Jaime Vera.

The expert indicated that throughout 5 excavations and research seasons conducted since 2007, ceramic pieces similar to those from Monte Alban have been found, although their forms are more diverse; 13 fragmented pots, included 9 associated to the kiln, as well as allochtonous (in a different place from where they are from) material that prove there was a relation with Teotihuacan, as well as from Sierra las Navajas, Hidalgo, and from Guatemala.

Works to give infrastructure to Atzompa Archaeological Zone will continue, since it is one of the Prehispanic sites to be open in 2012

http://www.artdaily.org/index.asp?int_sec=11&int_new=53258