viernes, 17 de agosto de 2012

Los colores más ricos de las cortes nazaríes

La Alhambra acoge la muestra 'A la luz de la seda' con la que los visitantes pueden ver la belleza de los tejidos del sultanato, imaginar el ajuar de los palacios y el virtuosismo de la técnica

La Alhambra ha sacado a la luz este verano las sedas más extraordinarias producidas en los talleres del Reino nazarí de Granada. El monumento, en colaboración con el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, ha organizado dos exposiciones en las que cada institución mostrará en su sede los tesoros de ese periodo que cada una de ellas guarda en su colección de textiles.

Pese a haber sufrido múltiples avatares, los tejidos han conseguido soportar el paso del tiempo y llegar a nuestros días. Con el fin tanto de documentar fielmente todo este material de cara a los historiadores, como de sacar a la luz una parte extraordinaria del patrimonio español oculto, se ha organizado esta iniciativa, que lleva por título A la luz de la seda. Tejidos nazaríes en España. Así pueden verse en el Museo de sus fondos como objetos coetáneos. A través de ellos el visitante podrá reconstruir e imaginar la historia de lo que antaño fueron suntuosas prendas que vistieron y adornaron a los nobles y cortesanos del sultanato nazarí y que también contribuyeron a crear las lujosas estancias plenas de luz y colorido de palacios del monumento granadino. "Aunque la Alhambra está magníficamente conservada le falta todo el ajuar que la envolvía contribuyendo a crear un ambiente que era mucho más cálido que lo que ahora observamos", señala Purificación Marinetto, comisaria de la exposición junto con Amparo López, conservadora de la Fundación Lázaro Galdiano.

La Alhambra fue el centro productor por excelencia y referente en la creación de este bello legado, que gozó de gran difusión en la época y que fue considerada como una auténtica maravilla.

La jefa del Departamento de Conservación de Museos del Patronato de la Alhambra explica que estos tejidos que se utilizaban como cortinas, ropa de cama, para forrar las paredes... estaban decorados igual que las yeserías de los muros, lo que permite a los visitantes imaginarse la policromía de los palacios en los que esta se ha perdido.

"Estos materiales son importantes por la información técnica que puede sacarse de ellos pero también por su importantísima carga artística", matiza la conservadora, una amable y entusiasta historiadora del Arte especializada en el periodo musulmán que no puede resistirse a destacar el valor de algunas de las piezas que pueden verse estos días en el espacio expositivo de la primera planta del Palacio de Carlos V. De forma especial señala el "hermoso fragmento de un tejido en el que aparece un círculo con dos personajes de rodillas sobre un almohadón" y el de "una cortina completa nazarí que se conserva incluso con los hilos de los que iba colgada". El Instituto Gómez Moreno es el tercer vértice del triángulo de instituciones que participan en la organización de A la luz de la seda. El centro granadino contribuye a la iniciativa que se exhibe hasta el mes de diciembre con la aportación de algunas de las piezas más valiosas de su colección de textiles.

En concreto, Marinetto destaca entre los fondos cedidos unos fragmentos del enterramiento de Doña Berenguela que proceden del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos. "También hay una pieza interesantísima que es un resto de enguatado protegido por seda que formaba parte de la ropa de vestir para invierno", recalca la investigadora, quien explica que la riqueza y calidad de los tejidos les llevó a que pasaran a territorios castellanos, donde fueron muy admirados por los cortesanos y de donde procede la mayoría de los que se han conservado hasta estos días. "Los nazaríes se los llevaron con ellos al Norte de África", cuenta Marinetto, quien aporta un curioso dato: "Los castellanos no sólo se visten con sus tejidos, también a la moda nazarí". Por lo menos los más ricos, porque los textiles que se han conservado son todos muy lujosos, "con bandas de hilos de oro y plata" .

En estos tejidos, de gran belleza y vistosidad, aparecen complejos juegos de lacerías, escenas de animales afrontados y atauriques que formaban una maraña multicolor.

Además de crear imágenes hermosas, las telas mostraban inscripciones cargadas de deseos de felicidad, prosperidad y clemencia. Junto con los fondos que pueden verse "en vivo", un gran monitor situado en ambas exposiciones muestra imágenes en gigapixeles de los tejidos hispanomusulmanes, conectando así las dos muestras.

De esta manera, A la luz de la seda permite al curioso adentrarse en el alma de estas piezas, de las que pueden apreciarse detalles conocidos hasta el momento solo por los investigadores.

El interactivo es un mapa de localización de los restos textiles de este periodo en una treintena de instituciones repartidas por todo el territorio español que suman un total de 300 piezas. El resultado de enlazar estos puntos es la Ruta de los tejidos islámicos de España, un nuevo eje turístico que viene a enriquecer la oferta cultural española.

Además, en el monitor se podrá contemplar el documental El Lampás y las pervivencias Andalusíes en Fez, dedicado al único telar hispanoárabe que se conserva en el mundo. El vídeo muestra la pervivencia de este sistema de trabajo, introducido en el siglo XI desde Persia y que supuso una revolución en la realización de tejidos labrados permitiendo trabajos de gran complejidad constructiva.

El proyecto se completa con un catálogo razonado de las colecciones de tejidos textiles de los museos mencionados y de las obras del Instituto Gómez Moreno.

Además, los que quieran profundizar en el tema pueden aprovechar las visitas guiadas por voluntarios del Museo de la Alhambra que se organizan el segundo y tercer domingo de agosto y que llevan por título La moda, el vestir y el tejido nazarí.

http://www.eldiadecordoba.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario