miércoles, 29 de febrero de 2012

Conference in Luxor this weekend open to the public

Tuesday, 28 February 2012Conference in Luxor this weekend open to the public
In Search for New Concepts and Technologies for Conservation and Preservation of the Colossi of Memnon & The Mortuary Temple of Amenhotep III

To be held at LUXOR MUSEUM.
On Saturday 3rd March the public lectures will be 10am until 5pm with a lunch break 2 - 3pm. These will be opened by HE Mohamed Ibrahim Ali, Minister of State for Antiquities (MSA)
On Sunday 4th March the public lectures will be from 3 - 5pm
On Monday 5th March the public lectures will be 10am to 5pm with a lunch break 12 - 3pm

The schedule for Saturday 3rd March may vary according to the Minister's Schedule. So watch this space for changes.

Having read the full list of speakers and topics, I think this is going to be very interesting.

via Barry Budd
http://networkedblogs.com/uvZFf

La Atalaya de Los Casares y Monsalud ya no son ruinosos (Guadalajara)


La organización Hispano Nostra ha retirado a dos monumentos de la ‘lista roja’ del patrimonio por su restauración, pero sigue habiendo otros 17 de la provincia de Guadalajara. En vías de abandonar el catálogo podría estar el Monasterio de Hita, en fase de rehabilitación. La iglesia de Villaescusa, pendiente del Plan del Románico, que ahora está paralizado.
Tras ser restaurados, dos tesoros patrimoniales de la provincia, La Atalaya de Los Casares, en Riba de Saelices y el Monasterio de Monsalud, en Córcoles, han sido retirados de la ‘lista roja’ del patrimonio que anualmente elabora la organización Hispano Nostra.

Se reducen así a 17 los monumentos en peligro de extinción con que cuenta la provincia Guadalajara. En la lista de denuncia, en apenas dos años, se habían sumado siete enclaves más en estado de ruina, alcanzando en 2010 las 19 localizaciones, algunas de ellas, Pelegrina, Trillo, La Riba de Saelices, Querencia, Traid, Villaviciosa de Tajuña o Tendilla.

En realidad, el aumento del número de monumentos ruinosos o abandonados no significa que haya más sino que el trabajo de catalogación de esta organización ha dado sus frutos: inicialmente comenzó con sólo siete puntos en la provincia y ha ido extendiendo su alarma sobre otros monumentos en los que inicialmente no se había fijado.

La Atalalaya es la única torre bereber que tiene la provincia. Se encontraba en ruina progresiva por el desprendimiento de sus sillares.

La Atalaya era la torre vigilante del valle en el antiguo poblado árabe que hubo en la ladera sobre la que se asienta la cueva del mismo nombre, declarada monumento nacional en 1934 y hoy yacimiento arqueológico. Esta torre presume de arquitectura singular, ya que posee planta cuadrada y entrada a gran altura, orientada al sur, sobre el acantilado y dos pisos con bóveda, que se comunicaban por una escalera hoy perdida. Según apunta Hispania Nostra, “en los alrededores del poblado se ha descubierto cerámica del siglo XI y alguna moneda árabe de la ceca de Zaragoza”.

La rehabilitación del antiguo Monasterio de Monsalud, en la pedanía sacedonense de Córcoles, ha supuesto salvar “uno de los más importantes monasterios cistercienses de toda Castilla”, según apunta esta organización especializada en patrimonio. Originario del siglo XII y “arruinado a partir de la Desamortización”, hoy es un enclave abierto al turista durante los fines de semana. Entre sus joyas, el claustro (s. XVI) o la bodega, de varias galerías, que conserva los huecos de las tinajas.

En vías de abandonar el catálogo rojo del patrimonio estaría el Monasterio de Sopetrán, en Hita, actualmente en rehabilitación. El patio central o gran claustro, conservado completo al menos en sus columnas y arcos, “es una auténtica joya del estilo renacentista aunque en su fase de manierismo desornamentado, herreriano y clasicista, propio de los comienzos del siglo XVII”, la describe Hispano Nostra.

La ‘paralización’ del Plan del Románico que prevé intervenir en 27 iglesias, ha dado al traste de momento con los planes de recuperación de la iglesia de la Asunción (s. XIII), en el desolado pueblo de Villaescusa de Palositos, que se encuentra en “estado lamentable... destejado, lleno de escombros y excrementos...y grietas que aumentan cada día”, señalan.

SOS de varios castillos

Hay monumentos cuyo futuro no se pinta en color. Es el caso del castillo de Galve (s. XV). La dificultad de este caso –y el de otros castillos– estriba en que está en manos privadas, por lo que su estado depende de su dueño. “Las restauraciones han sido violentas y puntuales”, denuncian. Como este, sin futuro están el Castillo de Torresaviñán, el Convento de San Francisco de Atienza, la Iglesia de Villaescusa de Palositos, el Monasterio de Retiendas, el de La Salceda, el de San Antonio en Mondéjar, el de Lupiana –pese a acoger bodas–, el de San Salvador de Pinilla en Jadraque, la iglesia de Querencia –con expolio, incluso– o la Casa Pintada, en Molina, cuyos frescos sobre Manila y Filipinas, han desaparecido prácticamente.
Lo más curioso, lo que siempre perdurará, más allá de los restos o de que algún día desaparezcan de la ‘lista roja’ de Hispania Nostra, son las historias que guardan los edificios. Como la que hay entre las paredes del último monumento guadalajareño de la lista: la Casa de las Pinturas de Molina, construido por el que fuera virrey en Filipinas y gobernador, Fernando de Valdés y Tamón, tras abandonar su cargo y casarse con una joven molinesa. Su ‘nido de amor’ fue construido a partir de 1740. En él, nunca faltaron pinturas al fresco que inmortalizaban escenas de Manila y de las islas Filipinas. De los siete lienzos que había, sólo han llegado a nuestros días “pequeños retazos”.

El monasterio jerónimo de Santa Ana en Tendilla sufrío saqueos y ha sido “fuente de material de construcción”. De hecho, parte del mismo “está en los cimientos de una fábrica saliendo hacia Sacedón”, describe la asociación Hispania Nostra en su catálogo. Su retablo hoy se conserva fuera, en el Museo de Bellas Artes de Cincinati (USA). En Estados Unidos, también viajó “piedra a piedra” el Monasterio de Óvila, en Trillo, “después de que el Estado lo vendiera en 1928 a un particular por 3.000 pesetas de la época y éste a su vez, tres años más tarde, al millonario norteamericano William Randolph Hearst (Ciudadano Kane, en la película de Orson Welles)”, relatan.

En la formación del Monasterio de la Salceda, en Peñalver, en “ruina progresiva por abandono” tuvo mucho que ver, según la tradición, la aparición de la virgen a dos caballeros de la Orden de San Juan, sobre las ramas de un sauce, un día de tormenta. En torno a la ermita que se construyó por este motivo, el fraile Pedro de Villacreces comenzó un monasterio en 1366, un convento que cobró fama durante los siglos XVI y XVII, “allegó caudales y se remozó en sus construcciones”, llegando a ser un edificio “complejo, rico y curioso”. Fue incendiado en 1827 y desamortizado en 1835.

Hoy sólo quedan “algunos desmochados paredones y restos de las murallas”, explican en el catálogo patrimonial

http://eldiadigital.es/not/46483/la_atalaya_de_los_casares_y_monsalud_ya_no_son_ruinosos/

Sagunto aprueba la creación de un Consejo Asesor de Patrimonio

Sagunto aprueba la creación de un Consejo Asesor de Patrimonio para dinamizar este ámbito en el municipio. La oposición critica la escasa participación de las asociaciones en la elaboración de los estatutos de este nuevo órgano

El Ayuntamiento de Sagunto, con los votos favorables del PP, PSPV, Bloc y EU, ha aprobado la creación del Consejo Asesor de Patrimonio, con el fin de dinamizar este ámbito del municipio. Se trata, según ha explicado la edila de Patrimonio Arqueológico e Industrial, Laura Casanys, de una reivindicación histórica de distintas asociaciones de la localidad y que servirá como enlace de comunicación entre el Consistorio y los colectivos de patrimonio que existen en Sagunto.

La propuesta ha salido adelante con una enmienda del equipo de gobierno, apoyada por el resto de partidos de la oposición, excepto SP, en la que se ha modificado la composición de este nuevo consejo. Y es que en un principio se incluía la participación del alcalde, la concejala del área, los ediles de Cultura y Turismo, representaciones del resto de grupos políticos y las asociaciones registradas en el Ayuntamiento en materia de patrimonio. Con la modificación se ha excluido a los concejales de Turismo y de Cultura, una decisión que ha compartido EU.

Otro tema polémico en cuanto a la creación de este consejo ha sido la forma de llevarlo a cabo. En este sentido, el Col·lectiu pel Patrimoni Saguntí ha destacado que no se la ha informado de los estatutos de esta iniciativa aunque comparte la creación del mismo. “Estas iniciativas deberían tener un mayor consenso y participación”, ha criticado Celia Paniagua.

Aunque EU, PSPV y Bloc han apoyado finalmente la propuesta del equipo de gobierno también han criticado la falta de participación de las asociaciones en la elaboración de los estatutos del nuevo consejo. No obstante, tanto el alcalde, Alfredo Castelló, como Casanys han aclarado que se trata de la aprobación inicial, ya que el siguiente trámite será publicar los estatutos en los boletines oficiales para que los colectivos y partidos puedan presentar en un plazo de 30 días las alegaciones oportunas y después aprobar el Consejo Asesor de Patrimonio de manera definitiva en otro pleno.

Por su parte, SP ha subrayado lo “poco operativos” que resultan los consejos en el Ayuntamiento de Sagunto y “la mezcla del patrimonio industrial con el arqueológico, pues uno de ellos resultará perjudicado”, ha criticado el edil segregacionista, Sergio Paz. Además, Paz ha recordado que ya existe una Fundación de Patrimonio Industrial que “la están ninguneando”. “Ya están las comisiones para debatir estos asuntos”, ha matizado Paz.

Sin embargo, el resto de partidos políticos han defendido la creación de consejos pues son los órganos donde puede participar la ciudadanía a través de la asociaciones. Eso sí, el concejal de EU Paco Aguilar ha solicitado que este nuevo consejo se convoque con regularidad y “no pase como el de Cultura que todavía no se ha reunido”.
http://www.elperiodicodeaqui.com

Lámparas rituales de la sinagoga medieval de Lorca en la exposición "Biblias de Sefarad"


Se trata de una muestra que fue inaugurada en la tarde de ayer en la Biblioteca Nacional de España por parte del Ministro de Cultura, José Ignacio Wert
Tres lámparas rituales procedentes de la Sinagoga medieval de Lorca, protagonistas en la exposición "Biblias de Sefarad". Se trata de una muestra que fue inaugurada en la tarde de ayer en la Biblioteca Nacional de España por parte del Ministro de Cultura, José Ignacio Wert

La Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, Sandra Martínez, ha informado de que tres lámparas rituales de vidrio procedentes de la sinagoga medieval descubierta en el recinto del castillo de nuestra ciudad participan en la exposición "Biblias de Sefarad". Se trata de una muestra que se desarrolla en Madrid, y que se inauguraba en la tarde de ayer en la sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional, contando con la presencia, entre otros responsables políticos, del Ministro de Cultura del Gobierno de España, José Ignacio Wert. El Ministro se interesó por el estado actual del patrimonio lorquino, destacando su conocimiento de las actuaciones de emergencia realizadas hasta el momento derivadas de los daños ocasionados por los terremotos. También mostró su interés en conocer de forma directa la Sinagoga de Lorca, la judería y el parador que se está construyendo en el recinto del castillo. Desde el Ayuntamiento, a través de la Concejal de Cultura, es invitó al Ministro a asistir a la inauguración del parador, así como a visitar la Sinagoga y el rico patrimonio cultural de nuestro municipio.

La Concejal de Cultura ha explicado que "la recuperación de la Sinagoga medieval de Lorca es un punto fundamental para la promoción de nuestro patrimonio cultural. Se trata de un valor añadido para nuestra ciudad, algo que, exceptuando Toledo, no tiene ningún otro municipio español. Estamos hablando de una Sinagoga en la que no se han realizado con posterioridad ritos de otras religiones, con lo que ello significa para el mundo judío. Nos estamos situando como punto de referencia para la diáspora; un trabajo del que se va a beneficiar toda Lorca".

Sandra Martínez ha señalado que el Museo Arqueológico Municipal de Lorca prestó temporalmente tres lámparas de vidrio bajomedievales, concretamente del siglo XV, procedentes de la Sinagoga. Estas forman parte de la exposición temporal "Biblias de Sefarad: Las vidas cruzadas del texto y sus lectores". Estas piezas permiten ilustrar aspectos del culto y las formas de iluminación en la Edad Media, concretamente en la sinagoga de la judería encastillada de Lorca. Cabe mencionar que la exposición temporal está organizada por la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del C.S.I.C. Las piezas prestadas son las siguientes:

Lámpara de vidrio soplado a molde, de color marrón. Boca ancha, pie circular de pequeño tamaño y cuerpo caliciforme. Conserva dos asas. Datada en el siglo XV.

Lámpara de vidrio soplado a molde, de color verde claro. Boca ancha, pie circular de pequeño tamaño y cuerpo globular. Tiene 3 asas. Procedencia: Sinagoga del castillo de Lorca. Cronología: Siglo XV.

Lámpara de vidrio soplado a molde, de color verdoso. Boca ancha, cuello troncocónico, cuerpo globular y pie circular. Tiene 5 asas y decoración tallada en el cuello. Procedencia: Sinagoga del castillo de Lorca. Cronología: Siglo XV

La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 13 de mayo de 2012, está coordinada por Javier del Barco, y explora la historia de la Biblia hebrea en España; el eje central sobre el que gira, en el Judaísmo medieval, la vida cultural y religiosa de los judíos de la península ibérica. La exposición, organizada por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la BNE, acerca al visitante a los modos en que la Biblia hebrea era leída, interpretada y representada en la Edad Media. La esencia de la exposición está en los manuscritos que fueron producidos en la península ibérica, que fueron leídos por judíos y por conversos en la España medieval, y coleccionados después por distintos propietarios e instituciones españolas

http://www.murcia.com/lorca/noticias/2012/02/28-tres-lamparas-rituales-procedentes-sinagoga.asp

Los niños de la Costa de Ronda datan de la época medieval (Menorca)


La arqueóloga Elena Sintes afirma que los tres individuos podrían pertenecer a la primera población tras la conquista de la Isla por el rey Alfonso III

La datación radiocarbónica de uno de los tres individuos de edad infantil cuyos esqueletos fueron localizados hace dos años en la Costa de Ronda, en Maó, confirma al 89 por ciento de probabilidades que su fallecimiento se produjo entre los años 1260 y 1300 d.C. Por tanto, los tres niños, que tenían doce, siete y seis años, pertenecieron a la primera población que arribó a la Isla después de la conquista de ésta por el rey Alfonso III en 1287, según asegura la arqueóloga Elena Sintes.

En febrero de 2010 un payés de los Vergers de Sant Joan descubrió tres esqueletos humanos en el talud de la Cuesta de Ronda, a unos ocho metros de altura sobre la carretera que enlaza el Polígono Industrial y el puerto de Maó.

El Consell insular encargó a la empresa Patrimoni Cultural i Arqueològic (PAC) las excavaciones de urgencia de los enterramientos que hace dos años afloraron en la parte superior del talud de doce metros, con la intervención de la arqueóloga especialista de restos humanos de PAC, Elena Sintes, que ha redactado la memoria de la excavación, y de la arqueóloga jefa del Servei de Patrimoni de la institución insular, Joana Maria Gual.

Los trabajos permitieron la extracción de los esqueletos de dos individuos, de doce y seis años, que fueron inhumados en posición decúbito supino, es decir boca arriba, y orientados en paralelo al talud, de norte a sur, con las manos juntas y en vista dorsal sobre la pelvis y las piernas extendidas. La cabeza estaba recostada sobre el pecho, con la cara mirando al frente y no hacia el cielo, que sería la dirección natural atendiendo a la postura de inhumación.

Por su parte, el individuo de siete años estaba colocado en diagonal al eje del talud y sus restos se dejaron en el lugar debido a que presentaban un mayor deterioro. No se encontraron restos materiales asociados a los esqueletos, con la única excepción de dos clavos de hierro localizados junto a los pies del niño de seis años.
http://www.menorca.info

El Museo Provincial de Huelva enriquece con sus fondos la sección de Arqueología

El objetivo es poner la colección, en la que se han renovado conceptos, "a la altura de las nuevas investigaciones" · Preparan una muestra sobre el 750 aniversario de la conquista del territorio de Huelva por la corona de Castilla
T. Lojo / Huelva
Huelva es hoy por hoy la ciudad más antigua de Occidente demostrado arqueológicamente. Así lo recordó ayer la directora del Museo Provincial, Juana Bedia, en la reapertura de la sección de Arqueología, que se ha enriquecido con fondos del propio centro museístico. Bedia señaló que se ha intentado sobre todo mejorar el discurso de la sala. Apuntó que "se han renovado conceptos, modernizado y puesto a la altura de las nuevas investigaciones toda la colección".

En este proyecto, en el que se empezó a trabajar hace aproximadamente un año, ha participado un gran número de investigadores, arqueólogos y voluntarios. La directora del Museo Provincial de Huelva explicó que se revisaron todos los fondos arqueológicos y se analizaron aquellas piezas que tuvieron difícil interpretación en su momento así como "las que el número adjudicado y las fotos que se manejaban de ellas impedían ver el contenido objetivo", lo que "permitió sacar a la luz muchas piezas".

De la renovada exposición -aún quedan por colocar los paneles informativos y las cartelas-, Bedia destacó los ídolos del Seminario -se exponen 7 restaurados de los más de 30 hallados- junto a los que se encuentra el que fue donado en 2010 por María Teresa Martínez, encontrado en 1919 en el cabezo del Conquero; la explicación global de la prehistoria en Huelva, "el mundo megalítico está ahora bien estructurado", y la cerámica fenicia y griega de los siglos IX al VII a.d.C., aparte de las figuras de deidades fenicias.

El delegado provincial de Cultura, Ángel Romero, comentó que la renovada sala de Arqueología, "supone el esfuerzo de muchas personas, tanto técnicos del museo como voluntarios, que han dedicado muchas horas para que contemos con una sala de Arqueología ordenada cronológicamente según las nuevas investigaciones", indicando que "sintetiza en poco espacio toda la historia de una provincia".

La falta de espacio sigue siendo el principal problema. El conservador del Museo Provincial de Huelva Enrique Martín resaltó el esfuerzo realizado para condensar en 300 metros cuadrados todo el material, de manera que prime la calidad en el discurso de la sala, sin olvidar el efecto estético. Martín subrayó que "queremos crecer en incorporación de fondos pero el conflicto es cómo lo ponemos, no tenemos sitio". Entre el material incorporado se encuentran piezas protohistóricas procedentes de la calle Méndez Núñez, objetos de la necrópolis romana de la Viña, en La Redondela, y del yacimiento de Tejada la Vieja, en Escacena.

Martín explicó que "se ha modernizado la sala de Arqueología en cuanto a los últimos descubrimientos y últimas teorías, y se expone material muy novedoso recién incorporado al museo". Apuntó que las piezas expuestas "dan una idea muy completa de la arqueología de la provincia desde la prehistoria al final del mundo romano", a lo que añadió que "para entender la protohistoria de Andalucía y de la Península Ibérica en general los materiales que están aquí condensados son fundamentales".

Según el conservador, el Museo Provincial de Huelva tiene tres áreas claves, "el megalitismo dentro de la prehistoria, la protohistoria y la Roma de las explotaciones mineras". Ahora quieren profundizar en el periodo islámico, "Saltés y Niebla proporcionan unos materiales importantes y es imperdonable que el Museo Provincial de Huelva no refleje parte de su historia medieval".

El centro museístico prepara también una exposición sobre el 750 aniversario de la conquista del territorio de la provincia de Huelva por la corona de Castilla, "en el año 1262 entramos en el mundo occidental de la mano del rey Alfonso X El Sabio, y hay materiales de ese momento, tanto cristianos como islámicos".

http://www.huelvainformacion.es/article/ocio/1196732/museo/provincial/huelva/enriquece/con/sus/fondos/la/seccion/arqueologia.html

Hallada en el Raval la sandalia de un legionario romano





Las usaban desde los legionarios hasta los centuriones y por ello a la tropa se la conocía también como los caligati

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/02/29/catalunya/1330471005_508249.html

Jacinto Antón


Un grupo de recreación muestra legionarios con su equipamiento, incluidas las sandalias, primer calzado militar estándar de la historia.




La huella de Roma en el barrio del Raval de Barcelona. Y nunca mejor dicho: unas excavaciones en la plaza del Pedró y alrededores han permitido hallar los restos de ¡una sandalia romana!, una de las típicas caliga (plural: caligae) tachonadas de los legionarios que llevaron las águilas de la República y luego del Imperio por todo el mundo antiguo. El descubrimiento es emocionantísimo: nos pone en contacto directo con la cotidianidad de las legiones, uno de los agentes más distinguibles, característicos y populares de la cultura romana.

De las caligae, elemento tan importante del equipo del soldado como el gladio, el pilum o el scutum, se puede decir que en sus suelas arrastraban polvo de todos los confines del orbe: del remoto norte de los muros tras los que acecha el pintado picto al sur arenoso donde cabalga el esquivo númida, del soleado este del traicionero parto a la fría frontera del Rhin o al pantanoso reino del marcomano. ¡Y ahora ha aparecido una en el Raval!
Las caligae, en realidad más robustas que las sandalias actuales, eran pieza fundamental del equipamiento de los legionarios romanos. De gran agarre, les permitían marchar (como mulas, que diría el viejo Mario) en extenuantes jornadas y mantenerse firmes en las tremendas batallas sobre terrenos resbaladizos de sangre y vísceras, e incluso se usaban como armas: las suelas clavetadas posibilitaban pisotear hasta la muerte a los enemigos caídos y pegar peligrosísimas patadas que dejaban marcas de por vida.

Las usaban desde los legionarios hasta los centuriones y por ello a la tropa se la conocía también como los caligati. Los militares de rango superior solían emplear otro tipo de calzado (calceamentum) más refinado, como el calcei (calceus), más cerrado. La derivación más conocida de la palabra caliga es, claro, el apodo del emperador Calígula, “sandalitas”, que proviene de que su padre, Gérmanico, lo calzaba de niño con unas pequeñas sandalias militares para regocijo de sus tropas. La verdad, no es es que les haya dado muy buena fama...
La sandalia del Raval apareció durante la intervención arqueológica preceptiva al efectuarse unas obras de mejora urbanística que suponían la apertura de una zanja. En el tramo de esa zanja en la calle de Sant Antoni Abat se identificaron siete estructuras funerarias correspondientes muy probablemente al área de necrópolis situada a lo largo del trazado de la vía romana que atravesaba la ciudad. En una de esas sepulturas, una tumba en caja de tejas, apareció parte del ajuar del difunto, del que quedaban algunos huesos: una botellita de cristal y restos de su calzado, concretamente las tachuelas (clavi caligarii) de la suela claveteada. Tras un minucioso trabajo se ha podido reconstruir la suela de la sandalia legionaria. Actualmente se está acabando de restaurar el material para que pueda ser exhibido. La sandalia barcelonesa muestra, a diferencia de otras caligae halladas, una disposición de las tachuelas lineal y apiñada. La cronología del enterramiento situa nuestra sandalia en el siglo II, una imperial sandalia, entonces.

Calzado barato, muy seguro como queda dicho e ideal para patear —como las botas Doctor Maertens, no en balde inventadas por un exmédico de la Wehrmacht—, las caligae presentaban problemas de estabilidad en superficies pulidas o rocosas. Recordemos el caso referido por Flavio Josefo del centurión Julianus, que patinó sobre el suelo enlosado del patio del templo de Jerusalén, cayó y fue muerto entonces por los zelotes judíos.

Las tachuelas de las sandalias solían desgastarse en un año y había que reemplazarlas. Según algunos autores, se usaban con una especie de calcetines. Al menos parece que así lo hacían los pretorianos, siempre tan finos ellos. Según Suetonio, los espías militares (speculatores) usaban un calzado especial, la caliga speculatoria, sin clavos, silenciosa...

Secuenciado el genoma del 'Hombre de los hielos'


ELMUNDO.es | Madrid
Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el genoma completo de Ötzi, el 'Hombre de los hielos', un individuo de hace 5.300 años cuyo cuerpo se halló congelado en los alpes italianos en 1991.

La investigación, publicada por la revista 'Nature Communications', ha revelado que tenía los ojos marrones, su grupo sanguíneo era O, era intolerante a la lactosa y tenía una predisposición genética a padecer enfermedades cardiovasculares.

Además, el análisis de su ADN también ha comprobado que estaba más emparentado con los habitantes actuales de Córcega y Cerdeña que con las poblaciones de los Alpes, donde se descubrió su cadaver.

En 2008, se logró secuenciar el ADN mitocondrial de Ötzi (que sólo se transmite por vía materna), pero ahora la nueva secuenciación del genoma nuclear ha desvelado con mucho más detalle cómo era este mítico personaje.

Albert Zink, del Instituto Eurac en Bolzano (Italia), que encabezó la investigación, ha explicado que el análisis del ADN nuclear representa un gran avance para conocer a fondo una de las momias naturales más estudiadas por la comunidad científica.

"Hemos estado estudiando al Hombre de los hielos durante 20 años. Sabemos muchas cosas sobre él -dónde vivió, cómo murió-, pero muy poco sobre su genética", afirma Zink, en declaraciones a la BBC.
El análisis de su ADN sugiere que sus antepasados probablemente emigraron de Oriente Próximo, en una época en la que la agricultura se estaba expandiendo. Los científicos creen que este periodo de transición a una sociedad agraria podría explicar su intolerancia a la lactosa.

"Lo que estamos descubriendo es muy emocionante, pero es sólo el principio de un estudio mucho más exhaustivo. Creemos que podremos aprender mucho más de los datos que hemos recopilado, no hemos hecho más que empezar", asegura Zink.

Ötzi fue descubierto por dos turistas alemanes en 1991 en los Alpes italianos, a pocos metros de la frontera con Austria. Los científicos determinaron desde un primer momento que había sido el frío perenne en esa zona el factor que hizo posible la conservación de todos los tejidos finos de su organismo e incluso de sus órganos internos.

Estaba totalmente vestido, con capa y zapatos de cuero impermeables, y tenía su equipo muy a mano: un hacha de cobre, un cuchillo de pedernal, un aljaba llena de flechas, puntas de pedernal, un arco, un hongo de yesca para hacer fuego y setas que debía utilizar en caso de enfermedad.

Su cuerpo, momificado por las bajas temperaturas de la alta montaña desde hace entre 5.300 y 5.100 años, ha sido escudriñado desde entonces por los investigadores para saber, no sólo cómo murió, sino cómo era su vida.

Se sabe, por ejemplo, que debía medir 1,59 metros, pesaba unos 50 kilos y tenía 46 años cuando murió tras recibir un flechazo en el hombro izquierdo, posiblemente en el transcurso de una batalla. También se ha comprobado que falleció desangrándose lentamente, pero no sin antes herir a algunos de sus atacantes con sus propias flechas, pues algunas de ellas se encontraron a su lado manchadas de sangre ajena.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/28/ciencia/1330454703.html

Luz sobre el misterio de los papas




El Vaticano ‘desclasifica’ un centenar de documentos de su Archivo Secreto



Pablo Ordaz Roma

Un pergamino de 60 metros, escrito entre el 17 y el 20 de agosto de 1308, con la confesión de los templarios ante los tres cardenales enviados por el papa Clemente V al castillo de Chinon. La carta que le escribieron 83 lores ingleses en 1530 al séptimo de los papas llamados Clemente pidiéndole que anulase el matrimonio de Enrique VIII y Catalina de Aragón. La excomunión de Lutero (1520), el dogma de la Inmaculada Concepción (1854) o la llamada “bula de partición” con la que el papa Alejandro VI concedía a los Reyes Católicos en 1493 todas las tierras “descubiertas y por descubrir” al oeste de una línea entre el Polo Norte y el Polo Sur (el resto, para los portugueses). Incluso una carta fabricada con corteza de abedul en 1887 y enviada por el jefe de la tribu Ojibwe —también conocida por Chippewa— al papa León XIII, en la que le llaman “gran maestro de las plegarias, que hace las veces de Jesús”. Los 100 documentos del Archivo Secreto Vaticano que, a partir de hoy y hasta el 9 de septiembre, dejarán de ser secretos y se mostrarán en el Museo Capitolino de Roma son un tesoro jamás abierto al público, una auténtica maravilla. Y eso que apenas constituyen una parte minúscula de los 85 kilómetros de estanterías del archivo creado en 1612 —hace tan solo cuatro siglos— por el papa Pablo V Borghese.

Ahora que el diablo parece estar haciendo de las suyas entre la curia vaticana, que anda levantisca y enfrentada ante la debilidad física y estratégica de Benedicto XVI, una visita al Archivo Secreto del Vaticano ayuda a poner las cosas en su justa medida. Desde hace 20 siglos para acá, prácticamente no ha habido asunto del cielo o de la tierra en el que el Romano Pontífice de turno no haya tenido algo que ver. Lógico parece que en el dogma de la Inmaculada —a través de la bula Ineffabilis Deus— fuese un Papa, en este caso Pío IX, quien tuviera la última palabra (había cardenales que no lo tenían tan claro y el Papa hizo valer su infalibilidad). E incluso que estuviese entre las competencias de León X considerar herejías 41 de las 95 propuestas de Lutero y, por consiguiente, redactar la correspondiente bula de excomunión. O, ya puestos, mandar a la hoguera del Campo dei Fiori, por hereje y por apóstata, al dominico Giordano Bruno en 1600. Sin embargo, la muestra viene a llamar la atención —sobre todo desde la perspectiva actual—sobre el papel determinante que la Iglesia ha jugado en la historia.





Quienes visiten la exposición —que se llama Lux in arcana (Luz sobre el misterio)— tendrán la oportunidad de sobrecogerse al ver la firma de Galileo Galilei (1564-1642) al final de un grueso volumen en el que se recoge el proceso seguido contra él por la Congregación del Santo Oficio —la Inquisición— entre 1616 y 1633. El resultado, una frase, de su puño y de su letra temblorosa, las palabras con las que con la que reniega finalmente de que la tierra gire alrededor del sol: “Yo, Galileo Galilei he renegado…”. Como compendio del poder del cielo en la tierra, los que visiten la exposición podrán detenerse en un documento —el Dictatus Papae de Gregorio VII— en el que deja claro que el Sumo Pontífice puede reformar cualquier sentencia dictada por otros, sean reyes o emperadores.

También se podrán ver algunos documentos relativos a la Segunda Guerra Mundial, si bien —como explicaron los promotores de la exposición—hasta ahora solo se pueden consultar los documentos del archivo comprendidos hasta la muerte, en 1939, de Pío XI. Desde entonces hasta ahora, de Pío XII a Benedicto XVI—, todos los papeles del Vaticano están sin desclasificar, fuertemente custodiados.

La exposición —organizada a medias entre el Archivo Secreto y la ciudad de Roma y patrocinada por la empresa EMC— pretende destacar además la estrecha relación entre el Estado vaticano y la capital de Italia. Los organizadores presumen de que el periodo más difícil para el archivo fue precisamente cuando no estuvo en Roma. En 1810, Napoleón ordenó el traslado a París del archivo y se perdieron documentos valiosísimos. Desde su regreso a Roma, en 1815, el Archivo Secreto ha sido cuidado con mismo.

Los documentos que verán la luz por primera vez, y que están comprendidos entre el siglo VIII y la primera parte del siglo XX, gozan de un buen estado de conservación. La selección (no debe ser fácil escoger 100 documentos entre 85 kilómetros de estanterías y tantos siglos de historia) se ha realizado pensando en interesar al mayor público posible. Por eso, además de las peripecias de Galileo Galilei y de Giordano Bruno, de la confesión bajo torturas de los templarios o de las angustias financieras de Miguel Ángel, también se ha incluido un guiño a los amantes de lo rosa. Hay hasta una carta de María Antonieta desde la cárcel: “Los sentimientos de quienes participan en mi dolor…”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/28/actualidad/1330461234_643139.html

martes, 28 de febrero de 2012

Hallan un templo en un barrio de El Cairo con estatuas de Ramsés


Las esculturas de uno de los faraones más importantes del Egipto Antiguo pesan cinco toneladas
efe | el cairo 27/02/2006

Un equipo de arqueólogos egipcios descubrió en un barrio de El Cairo los vestigios de un templo de la época del Imperio Medio y Nuevo que estaba decorado con estatuas del faraón Ramsés II (1304 a.C-1237 a.C), informaron fuentes del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA). El templo, que fue hallado en el populoso barrio cairota de Ein Shams, forma parte del conjunto de templos que fueron dedicados al culto del Sol en la zona, declaró el experto del CSA Rida Suleimán. «En el lugar se encontraron tres estatuas con las facciones del faraón Ramsés II, entre ellas una esculpida en granito rosa, con un peso de entre cinco y seis toneladas y una altura de tres a cuatro metros». Suleimán indicó que las otras dos esculturas de Ramsés II corresponden a un busto, también en granito rosado, de 2,5 toneladas de peso, y una estatua sedente esculpida en piedra arenisca, en cuya espalda se grabaron jeroglíficos. La cuarta pieza, esculpida en granito rosa y que pesa entre una y dos toneladas, representa al faraón Sesostris I, perteneciente a la XII dinastía del Imperio Medio, que gobernó Egipto entre los años 2040 y 1777 antes de Cristo, agregó Suleiman. El experto del CSA informó de que también se descubrió un conjunto de pequeñas figuras en piedra caliza que datan del rey Amenofis IV, de su esposa Nefertiti, y su suegra Titi, que datan de la XVII dinastía. Donde ahora se encuentra Ein Shams, se hallaba el santuario de Un, el centro de culto solar más importante del dios solar Ra en la era predinástica. También Un se destacó porque sus sacerdotes inventaron el primer calendario solar, y porque acogió la primera universidad del mundo que enseñó la ciencia de la astronomía.
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/hallan-un-templo-en-un-barrio-de-cairo-con-estatuas-de-ramses_242722.html

Desvelan el misterio de los electrones que provocan las auroras boreales


EP
Científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han logrado explicar, gracias a una simulación por ordenador, el misterio que rodea a los electrones de alta velocidad en el espacio que, además, son lo que causan las auroras. Según los resultados obtenidos por el equipo investigador, la clave está en el extremo de la magnetosfera terrestre (el más alejado del Sol), cuya parte activa es 1.000 veces más grande de lo que se pensaba hasta ahora.

Los expertos, han señalado que este hallazgo, publicado en 'Nature Physics', permitirá predecir mejor las corrientes de alta energía de electrones en el espacio que pueden dañar los satélites.

El autor principal del estudio, Jan Egedal, había propuesto inicialmente una teoría que explicaba la aceleración de los electrones a gran escala en el extremo de la magnetosfera de la Tierra -un campo magnético extenso e intenso que provoca un barrido hacia el exterior del planeta por el viento solar-, pero, finalmente, la nueva información se ha obtenido a través de la simulación por ordenador.

Acontecimientos magnéticos

Concretamente, la simulación muestra que la región activa en el extremo de la magnetosfera de la Tierra es aproximadamente 1.000 veces más grande de lo que se pensaba. Esto significa que el volumen del espacio energizado por estos acontecimientos magnéticos es suficiente para explicar el gran número de electrones de alta velocidad detectados en las diferentes misiones de naves espaciales, incluyendo la misión Cluster.

Los expertos han explicado que para resolver el problema se ha tenido que utilizar uno de los superordenadores más avanzados del mundo. El equipo informático, llamado Kraken, tiene 112.000 procesadores trabajando en paralelo y consume tanta electricidad tanto como una ciudad pequeña. Egedal ha señalado que en la investigación se han utilizado 25.000 de estos procesadores durante 11 días, para seguir los movimientos de las 180.000 millones de partículas en el espacio durante el transcurso de un evento de reconexión magnética.

Egedal ha explicado que "el viento solar se extiende hacia la Tierra como líneas de campo magnético, de manera que la energía se almacena como una banda elástica que se estira" y que cuando "las líneas de campo paralelas se reconectan, liberan la energía una sola vez".

Físicos desconcertados

"Esa liberación de energía es lo que impulsa a los electrones de gran energía (decenas de miles de voltios) de nuevo hacia la Tierra, donde impactan en la atmósfera", ha señalado el científico, quien apunta que "se cree que este impacto, directa o indirectamente, genera las auroras".

Lo que había desconcertado a los físicos es el número de electrones de alta energía generados en dichos eventos. Según la teoría, debería ser imposible de mantener un campo eléctrico a lo largo de la dirección de las líneas de campo magnético, porque el plasma (gas eléctricamente cargado) en el extremo de la magnetosfera debería ser un conductor casi perfecto.

Sin embargo, "dicho campo es justo lo que se necesita para acelerar los electrones", ha apuntado Egedal. "La gente ha estado pensando que la región activa del extremo de la magnetosfera era muy pequeña. Pero ahora, se ha demostrado que puede ser muy grande, y puede acelerar muchos electrones", ha indicado el investigador.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/27/ciencia/1330343734.html

El dolmen de Montelirio contará con una sala museo

El dolmen de Montelirio contará con una sala museo

Europa Press | Sevilla
Los ayuntamientos de Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción, en unión con la Consejería de Cultura, ultiman una "sala museo" asociada al museo monográfico del yacimiento prehistórico del Aljarafe, para el dolmen de Montelirio, enclavado en Castilleja de Guzmán, datado entre los años 2.500 y 2.900 antes de Cristo y sometido hace pocos años a una nueva intervención arqueológica.

No obstante, desde mediados de 2010, las excavaciones dirigidas por los arqueólogos Álvaro Fernández, Vicente Aycart y José Luis Escacena se suspendieron y las ruinas fueron cubiertas a la espera de un anunciado proyecto de rehabilitación que aún no ha visto la luz.

El monumento megalítico de Montelirio se alza en una finca de 16.000 metros cuadrados de Castilleja de Guzmán incluida en el perímetro de 779,16 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja declarado como Zona Arqueológica por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Este entorno alberga los dólmenes de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio, así como otras inhumaciones de menor envergadura y todo un abanico de yacimientos arqueológicos asociados a una gran población que habría habitado la cornisa del sector norte de la comarca del Aljarafe durante la Edad del Cobre.

La última campaña de excavaciones arqueológicas promovida por la Consejería de Cultura en el dolmen de Montelirio, de hecho, deparó el hallazgo de cuatro nuevos cadáveres que se sumaban a los 15 ya descubiertos durante la campaña de 2007, así como 113 puntas de flecha, dos altares circulares, diez figuras zoomorfas, seis objetos de marfil que representan bellotas y un peine también de marfil.

Ahora, en una "carta abierta" difundida por el alcalde de Castilleja de Guzmán, Carmelo Ceba (PSOE), con motivo del Día de Andalucía, el primer edil anuncia que los consistorios de Castilleja y Valencina de la Concepción, junto a la Consejería, proyectan crear una "sala-museo" en Castilleja "adscrita al museo de Valencina" y "destinada a presentar las investigaciones y materiales arqueológicos procedentes del dolmen de Montelirio y sus alrededores". La casa de la cultura de Valencina de la Concepción alberga el museo 'Monográfico del Yacimiento Prehistórico', creado en torno a los dólmenes de La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/28/andalucia_sevilla/1330426810.html

TT176. The Tomb Chapel of Userhat


Golden House Publications
Books - Museum catalogues
Egyptology - Archaeology


Bram Calcoen
in collaboration with Christiane Müller-Hazenbos

TT176. The Tomb Chapel of Userhat

GHP EGYPTOLOLOY 16

ISBN 978-1906137274

34 pages + 23 b/w plates; 4 colour plates, paperback, A4

£35 - $70

From Illinois To Mesopotamia

Excavating sites in Egypt and the Near East, writing groundbreaking books and developing a talent for courting wealthy donors
By JOHN RAY

In 1922, the University of Oxford conferred an honorary degree on James Henry Breasted, who was at the height of his fame as an Egyptologist and historian of the ancient world. As he listened to the Latin oration, the great scholar's mind went back to his days as a boy in Rockford, Ill., barefoot and dusty, watching the local blacksmith shoe his father's only horse. Sooner or later, he felt, somebody would be bound to find him out as an impostor—someone who had risen beyond his merits. We know this because he was not ashamed to record these thoughts in his diary.

The origins of James Henry Breasted (1865-1935) were certainly humble. His small-town background was staunchly Congregationalist, and his family encouraged him toward the ministry. His early training was in pharmacy, but an increasing awareness of apparent contradictions in the biblical narrative began to trouble his faith. It also impelled him to turn to Egypt and Mesopotamia, the civilizations that lay behind much of the world of the Old Testament.

There was no institution in the United States where Breasted could study this sort of ancient history, Jeffrey Abt notes in "American Egyptologist," his authoritative account of Breasted's varied life. Breasted attended the Chicago Theological Seminary and, eventually, received a master's degree from Yale. In 1891, he enrolled at the University of Berlin, which was far ahead of other universities in the sophistication of its Egyptology. Three years later, the young graduate returned to Illinois, where he started as a lowly but enthusiastic teaching assistant at the University of Chicago. His admiration for German scholarship, and his affection for the individual teachers he had encountered in Berlin never left him, though they were to cause him some agony of mind when America entered World War I.

Over the next three decades, Breasted would excavate a series of sites in Egypt, the Sudan and the Near East. He would also develop an important ability to identify rich and influential benefactors and to gain their confidence without resorting to sycophancy. Such an approach was, in the absence of government funding, the only way to get things done. Notable among the Maecenas figures he cultivated was John D. Rockefeller.


Rockefeller had been an early patron of the University of Chicago; he might have done something for Near Eastern studies in any case, but it is clear that without Breasted's energy and enthusiasm, Rockefeller's scholarly philanthropy would never have taken the course it did. Eventually, he provided the funding for an entire Oriental Institute in 1931. (The OI, as it is affectionately known, had existed from 1919 but essentially as a concept between academic committees.) Together with its Egyptian offshoot, Chicago House, the OI is perhaps the leading center of Egyptology and Assyriology in the world. At the moment, on both sides of the Atlantic, we are hearing a lot about the evils of bankers and capitalism, but as far as I know no street protester has yet endowed a university department.

Breasted's growing reputation meant that he was bound to play a role in the greatest discovery of the past century, the treasures of the pharaoh Tutankhamun, made in 1922 by English archaeologist Howard Carter. This episode rapidly became fraught, thanks to a combination of political tensions, personal jealousies and a policy of giving exclusive reporting rights to the Times of London. Here Breasted was able to exert a calming effect, and he emerged as something of a trusted go-between.

Breasted's legacy lies not only in a university building, suggests Mr. Abt, but in the history of thought. Breasted's short book "Ancient Times" (1916) is significant in that he devoted more space to the ancient Near East than to Greece and Rome. This had never been tried before. Even more remarkable was his massive and best-selling "History of Egypt" (1905). Previous histories of ancient Egypt had tended to be impressionistic, and there were doubts whether a connected account could ever be made, given the fragmentary state of many of the sources. Breasted showed that the task not only could be done but could be done with grace and literary skill.

With two other books, "The Development of Religion and Thought in Ancient Egypt" (1912) and "The Dawn of Conscience" (1933), Breasted broke more controversial ground. These books arose out of the author's struggle with conventional religion. Though he never entirely lost his belief in God, he subsumed it into a narrative of mankind's continuous progress, spiritual as well as moral. This perspective may seem dated nowadays, but it was influential at the time. Theodore Roosevelt was an admirer of "Religion and Thought," while "The Dawn of Conscience" so impressed Sigmund Freud that he went on to write an even more controversial work, "Moses and Monotheism" (1938). Freud was fascinated by archaeology, which he saw as a metaphor for exploring the layers of the human psyche, and his debt to Breasted is clear.

Simply to read about Breasted's achievements is to feel the academic equivalent of shell shock. The man seemed inexhaustible. Perhaps he was driven by the fear, confided to his diaries, that he would one day be found out and brought back to the obscurity where he belonged. A memoir was published by his son Charles in 1945, and it is still useful. Mr. Abt's biography is almost encyclopedic, but the narrative is always visible amid the detail, and footnotes and references are used wisely. It is unlikely that the story of this restless scholar will need to be written again.

Mr. Ray is a professor of Egyptology at the University of Cambridge and the author of "The Rosetta Stone and the Rebirth of Ancient Egypt."
http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204012004577073252377647554.html

Tutankhamen's Curse by Joyce Tyldesley – review


A seizure of power by the Egyptian army – 34 centuries ago

Toby Wilkinson

guardian.co.uk

Howard Carter watches as porters carry a throne from Tutankhamen's tomb in 1923. Photograph: Bettmann/CORBIS


Among the manifold treasures of Tutankhamen's tomb, "the only thing missing", as Joyce Tyldesley notes in her new book, "was a library". The boy-king need not have worried: Egyptologists and others have more than made up for that deficiency in the 90 years since the discovery of the pharaoh's gilded sepulchre in the Valley of the Kings.
A quick search for "Tutankhamen" in my local library catalogue reveals no fewer than 115 titles. One might be tempted to ask "Do we really need another book?" By writing one, Tyldesley succumbs to one of the most pernicious of Tutankhamen's curses: in her own words, "the fixation that the general public, thoroughly egged on by the media, has developed with the king at the expense of the rest of Egypt's long history". His celebrity may be illogical, but it is irresistible.

Perhaps in an attempt to distance itself from "Tut-mania", Tyldesley's book underwent a subtle re-positioning between press release and publication. Its original, stirring subtitle, "The Development of a Legend", was amended to the anodyne "The Developing History of an Egyptian King". But this merely illustrates another of the boy-king's curses: as Tydesley remarks wryly, "writing about Tutankhamen may be interpreted as a venal attempt to make money, which, in the world of academia, has not always been seen as a good thing".

Whether a shameless attempt to cash in on the young pharaoh's most recent worldwide tour or a genuine effort to contribute something original to an already well-told story, Tutankhamen's Curse suffers from another common affliction in Egyptology: the uneasy tension between populism (Tyldesley's "three crucial clues to Tutankhamen's whereabouts") and academic rigour (an obstruse, if unavoidable, discussion of ancient Egyptian royal names). On the whole, though, she gets the balance about right and the book is both solidly researched and accessibly written.

The range of topics covered is impressive: from the history of excavation in the Valley of the Kings (quotations from early 20th-century letters and newspaper cuttings illustrate the cut-throat world of archaeology) to questions about Tutankhamen's parentage (with no fewer than eight potential candidates for his mother). But another of Tutankhamen's curses is all too apparent – nothing here is new. As Tyldesley herself admits, it is "not possible to tell the full and accurate story of Tutankhamen's life and death. There are still too many unanswered questions, too many blank areas". As a result, competing theories are referred to but left unresolved. Should we favour the traditional, historical reconstruction of Tutankhamen's family background or the results of new DNA fingerprinting? Tyldesley instinctively favours the former – displaying another curse of Egyptologists, the preference for texts over science – but ultimately she does not commit herself, hampered by the intractability of the scant and contradictory evidence.

Tutankhamen's own curse was his early death. But the curse everyone picking up this book will expect to read about is the fate that supposedly befell those who disturbed his eternal rest. Here, Tyldesley is on firmer ground and in fine narrative form. She recounts the various personal and family disasters that have been attributed to the pharaoh's displeasure, before noting, with relish, that Douglas Derry, "the man who did most physical damage to Tutankhamen, died aged 87 in 1969". Howard Carter, the first human in 33 centuries to enter his tomb, did suffer a curse of sorts – the unwanted fame that the discovery brought him, and the effective end of his career.

In her final chapter, Tyldesley notes the profound effect that ancient Egyptian myths have had on 20th century western culture, and how they continue to populate today's blogosphere.

Yet the aspect of Tutankhamen's story that surely has the most contemporary resonance receives no mention. Throughout his reign, real power was exercised by the Egyptian army. The power behind Tutankhamen's throne was the self-styled "general of generals", Horemheb. The army's fingerprints are all over Tutankhamen's "restoration decree", in which the "heresies" associated with Tutankhamen's own father are publicly renounced and the conservative forces of counter-revolution triumphantly reasserted.

Following Tutankhamen's death and with no surviving heirs, the army moved swiftly to secure its grip on the levers of state. The succession passed first to a superannuated chariotry officer, Ay, then, a few years later, to General Horemheb – who rewrote the record to present himself as the first legitimate ruler in three generations, and systematically usurped Tutankhamen's monuments in an attempt to expunge his erstwhile boss from the pages of history.

Horemheb's much-vaunted new dawn was nothing of the sort, and Egypt was destined to be ruled by generals for the next 150 years. Once it had tasted power, the army proved almost impossible to dislodge.

For the Egyptians who crowded into Cairo's Tahrir Square a year ago to call for the end of military dictatorship and who continue to die on the city's streets in defence of democracy, that particular aspect of the king's legacy remains Tutankhamen's real curse.

• Toby Wilkinson's The Rise and Fall of Ancient Egypt is published by Bloomsbury.
http://www.guardian.co.uk/culture/2012/feb/24/tutankhamens-curse-joyce-tyldesley-review?newsfeed=true

Rare Ancient Egyptian shroud to be focus of Norwich Castle Museum event


Two of the most significant objects in Norwich Castle’s collection will be on display at a study day which will explore the way the Ancient Egyptians dealt with their dead.
The event will detail the latest research into the shroud of Ipu - a rare shroud which was recently unravelled at the British Museum after being in storage at the castle since the 1920s.

Dr Marcus Mueller, from Bonn, will talk about his study of the shroud, while Faye Kalloniatis, from the castle, will talk about how it came to be in Norwich.

Dr John Taylor, from the British Museum, will also present the results of his recent study into the decorated coffin lid and case of the mummy of Ankh Hor.

The study day - The Funerary Practices and Beliefs of Ancient Egypt - will take place at the castle on Saturday, April 28, between 10am and 5pm.

It is being held in conjunction with the Egypt Exploration Society (EES) and tickets should be booked through them on 020 7242 1880 or by emailing contact@ees.ac.uk

Tickets are £30 for adults and £20 for students, with discounts for EES members.
http://www.edp24.co.uk/news/rare_ancient_egyptian_shroud_to_be_focus_of_norwich_castle_museum_event_1_1216995

"Apareció el demonio y se metió en mi cama"


Por Antonio Castillo Gómez

"Su Majestad es el autor de lo que escribo". Con palabras tan claras como éstas, la monja mexicana sor María de San José, nacida en 1656 y muerta en 1719, tomó la pluma para escribir su vida a instancias de su confesor y bajo la iluminación de Dios. Se trata de un fenómeno histórico-literario de amplio suceso en la España Moderna, a este y al otro lado del Atlántico.

Uno de los motivos que suelen invocarse para explicar la extensa serie de autobiografías espirituales femeninas, escritas en el mundo hispano durante los siglos XVI y XVII, es el estímulo ejercido por el Libro de la vida de Teresa de Jesús, sobre todo tras su edición impresa en 1588 por iniciativa de fray Luis de León. A partir de este momento la obra gozó de una notable difusión y fue lectura habitual en bastantes conventos femeninos, sobre todo en los monasterios de carmelitas descalzas fundados por ella. Distintas monjas así lo advirtieron al narrar sus vivencias y alguna que otra atribuyó su oficio de escritora a la inspiración recibida de la monja abulense. Fue el caso, por ejemplo, de Estefanía de la Encarnación, religiosa en el convento de Santa Clara de Lerma, quien comenzó a escribir su autobiografía, a la edad de 28 años, un día que sintió a su lado a la madre Teresa y ésta le dio la pluma.

La mediación de Teresa de Jesús, como la de Dios o la de otras figuras celestiales, es un tópico que se repite en muchos escritos autobiográficos de las religiosas del Siglo de Oro. Puede entenderse también como una estrategia legitimadora de la escritura, es decir, como un modo de aventurarse con ciertas garantías en un territorio que les estaba prácticamente vedado, en particular si lo que escribían concernía a cuestiones espirituales.

Como muestra un botón: en 1564, Isabel Ortíz, hija de un platero madrileño, fue encarcelada por haber escrito y pretendido dar a la imprenta un librico de doctrina cristiana. Uno de los varones llamados a testificar, el doctor Alonso de Balboa, a la sazón vicario general en la audiencia arzobispal de Alcalá de Henares, declaró ante los jueces inquisidores del tribunal de Toledo que él había prevenido a la religiosa para que no se metiera en esos menesteres, recordándole que “las mujeres no habían de saber más de hilar o labrar y hacer las haciendas de su casa”, en tanto que en materias de fe y escritura lo mejor era “callar y encomendarlos a Dios”.

En consecuencia, tomar la palabra en el espacio público, dominado hegemónicamente por los varones, implicaba una cierta forma de protesta contra la subordinación social y las discriminaciones impuestas por el sistema patriarcal, entre las que se hallaban los impedimentos que las mujeres tuvieron a la hora de instruirse. Así lo expuso, entre otras, la monja madrileña María de Cristo al comienzo de su autobiografía, concluida en el tercio final del siglo XVII: “a escribir no me enseñaron porque mi padre no quiso, que decía que las mujeres no habían menester saber escribir”. Menos mal que el Señor, nuevamente Dios, le dio “grandísima inclinación a ello”, guiándola en su aprendizaje: “yo muy acaso tomé un día la pluma en la mano y empecé a escribir como si hubiera muchos tiempos que lo ejercitara según la velocidad con que lo hice”.
Con tantas adversidades, es lógico que las monjas autobiógrafas pretendieran cimentar su atrevimiento en el mandato divino. Sus manos pasaron a ser un instrumento al servicio de Dios, del mismo modo que sus cuerpos macerados expresaron los arrebatos místicos propios de una religión tan atormentada como aquélla de la Contrarreforma. Sin ésta, además, tampoco se entendería el contenido de las autobiografías espirituales femeninas. Decepcionantes en lo que afecta a la vida familiar previa al ingreso en el convento o a la cotidianeidad del monasterio, abundan, por el contrario, en el relato de las revelaciones, milagros, estigmas y todo el repertorio sobrenatural del éxtasis místico. No faltan, por supuesto, las más diversas tentaciones del diablo, como el apuesto joven que se le apareció a Ana de San Agustín, discípula de Teresa de Jesús, con el propósito de acostarse con ella: “De recién profesa, una noche se me apareció el demonio en forma de un hombre muy galán y fuese a meter en la cama donde yo estaba; yo me levanté y me fui con la prelada, diciéndola que tenía miedo, más no lo que me había pasado”. Aunque curiosos, conviene también precisar que muchos de estos relatos no siempre fueron exclusivos de cada monja, pues si algo define a este género de escritura es la repetición de similares experiencias en diferentes autobiografías.

La condición sobrenatural de muchas vivencias de las religiosas barrocas fue otra razón de peso en la proliferación de este tipo de escritos. Detrás de gran parte de ellos se encontraba el mandato de los confesores, quienes así podían reconocer la santidad de algunas monjas, convirtiéndolas en modelo para los demás, o poner el texto en manos de la Inquisición para que ésta actuara. En cuanto a esto, son bastantes las autobiografías espirituales que nacieron como respuesta a los interrogatorios del Santo Oficio e incluso algunas se escribieron entera o parcialmente entre los muros de alguna cárcel inquisitorial, como el memorial autobiográfico de la beata madrileña María Bautista.

Por su parte, María de Vela y Cueto, monja cisterciense en el convento de Santa Ana en Ávila, donde ingresó en 1576, escribió su autobiografía inducida por el confesor, interesado en discernir si sus visiones eran diabólicas o no. Y en la misma línea, Ana de San Agustín anotó en la suya que fue el padre Alonso de Jesús María quien le mandó escribir, durante una visita al convento, para saber lo que le pasaba en la oración, “para ver en lo que iba errada y mirar con celo el bien de mi alma, como prelado, los yerros y engaños que podía tener del demonio, y para darme luz”. Unos y otros aspectos dejan ver la tensión desde la que se escribieron muchos de estos textos, fruto de cierta transacción entre lo que podía decirse y cuanto convenía callar. En el plano gráfico, las huellas de los confesores se perciben, efectivamente, en muchos manuscritos, corregidos, anotados y censurados por ellos.

Dado que un número importante de las escritoras del Siglo de Oro fueron religiosas, no han faltado los estudiosos que han visto el convento como un espacio de libertad para las mujeres. Se ha alegado que entre los claustros las monjas pudieron eludir las tareas domésticas y otras imposiciones familiares, organizando el tiempo a su antojo y hallando el respiro necesario para leer y escribir, además de alcanzar una cierta independencia frente a las autoridades masculinas.

Estas afirmaciones, empero, puede que sean algo generosas con respecto a la realidad social y a los patrones ideológicos de aquella época. De algún modo minusvaloran el hecho de que la vida conventual también estaba sujeta a reglas y reproducía en su interior la jerarquía inherente a la sociedad estamental. Por ello, frente a la tesis del convento como un mundo de relaciones libres, tal vez sea más correcto entenderlo en términos de libertad vigilada y desigual, pues tampoco todas las monjas tuvieron las mismas oportunidades. Sostener que no siempre respetaron la voluntad de sus confesores, por más que algunas lo hicieran, contribuye a relajar la función coercitiva de la tutela y el control ejercido por los religiosos encargados de asistirlas en el plano espiritual. Como si se tratara de una llamada de atención ante interpretaciones tan generosas, conviene recordar que para la beata madrileña María de Orozco y Luján su confesor mereció el título de “Dios visible”, dando por sentado que su autoridad e intervención casi igualaban a la divina.

Antonio Castillo Gómez es profesor titular de Historia de la Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá y autor, entre otros, del libro Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de Oro (Akal).
http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/02/el-boom-de-las-autobiografias-de-monjas-.html

Todos quieren el tesoro del Odyssey


Tereixa Constenla
Ahora que el tesoro ha llegado, todos quieren poseerlo. Una treintena de instituciones han solicitado al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la cesión de monedas de la fragata de guerra Nuestra Señora de las Mercedes para exhibir en museos y otros recintos culturales, según fuentes del departamento. Cada una escarba en su historia para apuntalar su petición. El Ayuntamiento de Cádiz justifica sus derechos por la travesía de la escuadra española, que navegaba hacia Cádiz cuando fue atacada por una flota inglesa el 5 de octubre de 1804. La alcaldesa, Teófila Martínez, ha sido contundente: “Cádiz no va a quedar fuera de eso”. No muy lejos, en Algeciras también han pedido una parte amparándose en que la zona es rica en yacimientos arqueológicos subacuáticos.

De Andalucía llueven las peticiones sobre el Ministerio, que custodia ahora las 595.000 monedas de oro (pocas: solo 212) y plata (todas las demás), extraídas por la empresa de cazatesoros Odyssey frente a las costas del Algarve. El consejero andaluz de Cultura, Paulino Plata, ha ofrecido el Archivo de Indias como sede permanente y la organización de una exposición itinerante por Sevilla, Huelva y Cádiz.

No son las únicas ofertas. El Ayuntamiento de Cartagena ha sacado pecho por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), de titularidad estatal y ubicado en la ciudad murciana, para reclamar que se deposite allí, dado que dispone de los medios apropiados para conservarlo. Incluso Segovia tiene sus razones para pedir algunas piezas de plata con la efigie de Carlos IV: la reciente restauración de la Casa de la Moneda. Son algunos ejemplos, pero las peticiones enviadas a Cultura rondan las 30, según fuentes del departamento.

La incógnita sobre el destino definitivo, sin embargo, se prolongará un tiempo. De las manifestaciones de ayer –más bien vagas- del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Juan Ignacio Wert, se deduce que habrá varios lugares: “Nuestra voluntad es que pueda ser disfrutado por todos, pero es prematuro hablar de la adscripción o las adscripciones de la colección”. Aunque el “grueso” del tesoro permanecerá en España, Wert no descartó que puedan enviarse algunas monedas a otros países. “Ninguna posibilidad está excluida, y cuando digo ninguna es ninguna”, subrayó.


Cultura está decidida a reclamar a Odyssey las altas costas judiciales

Cultura tiene la vista puesta en dos destinos exteriores y por dos razones distintas. Estados Unidos como señal de agradecimiento por el apoyo institucional prestado a la reivindicación española (en especial elogian el respaldo de la US Navy, que comparte con la Armada española una interpretación muy sensible: los pecios donde se hundieron barcos de guerra son “cementerios, lugares sagrados”, donde descansan víctimas de la Marina). Y América Latina por la evidente relación histórica entre España y países donde gobernó hasta hace poco más de dos siglos. Las monedas que portaba La Mercedes, además, habían sido acuñadas e impresas en Potosí, Lima, Santiago de Chile y Popayán.

Ceder en depósito –la titularidad siempre estaría en manos del Estado español- algunas monedas a estos países también contribuye a las buenas relaciones diplomáticas. No hay que olvidar que Perú plantea que tiene derechos sobre el botín, aunque a este respecto Wert sí fue muy claro: “El tribunal de Tampa ya abordó esta cuestión con carácter preliminar y estableció que el tesoro pertenece a España”. Tampoco los descendientes de comerciantes que perdieron su dinero con el hundimiento de La Mercedes pueden hacerse ilusiones, ya que sus antepasados fueron indemnizados por la Corona española en el siglo XIX.

El tesoro descansa ahora en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura, en la madrileña Plaza del Rey, adonde fue trasladado en camiones desde la base militar de Torrejón de Ardoz (Madrid) el pasado sábado, tras realizar la travesía aérea desde Florida en dos aviones Hércules. La siguiente fase, según Wert, será la documentación, catalogación y restauración del patrimonio. No todos los pesos están en similar situación. Carmen Marcos, subdirectora del Museo Arqueológico Nacional y coordinadora del equipo de expertas que viajaron a Sarasota, explicó que Odyssey había restaurado las 212 monedas de oro (con las efigies de Carlos III y Carlos IV) y 5.163 de plata. En otro grupo habían comenzado los trabajos de restauración, pero la gran mayoría de las monedas están en el mismo estado en el que fueron extraídas del mar. Algunas, de hecho, están apelotonadas y apelmazadas de forma que reproducen la forma de la saca o el cofre donde iban guardadas en La Mercedes.

Más allá de su valor económico, Marcos destacó el aspecto histórico que desvela: “Demuestra la utilización del patrón plata, que solo cambia al patrón oro cuando se descubren las minas de oro de California en el siglo XIX”. Junto a las monedas, el patrimonio extraído incluye seis lingotes de cobre y estaño, fragmentos de bala de cañón y cajas de rapé de oro. Y hay otras 59 piezas depositadas en Gibraltar a las que España no renuncia, según el ministro José Ignacio Wert, que dio por zanjado el litigio en Estados Unidos. Excepto en un punto: España reclamará casi con toda seguridad a Odyssey que le pague todo –no se ha desvelado cuánto- lo que ha invertido en defender el tesoro de La Mercedes en los tribunales.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/27/actualidad/1330360644_369876.html

El monasterio de San Pedro de Arlanza se moderniza con 1100 años de vida

Isabel G. Villarroel | Soria
Madrid fue la ciudad elegida el pasado 13 de febrero para llevar a cabo la rúbrica del convenio de colaboración entre la Agencia Estatal del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), la Fundación Casa de Alba, la universidad Carlos III de Madrid y el ayuntamiento de la localidad soriana de San Leonardo de Yagüe. El documento pretende regular la actuación para obtener la digitalización de los documentos procedentes del monasterio de San Pedro de Arlanza de Hortigüela (Burgos), conservados en el archivo de los Duques de Alba, relativos al antiguo priorato de San Leonardo.

El monasterio de San Pedro de Arlanza celebra los 1100 años de su fundación con la digitalización de los pergaminos originales, escritos en letra carolina y gótica, que versan sobre el Fuero de San Leonardo como el primer texto legal conocido perteneciente a la villa soriana de San Leonardo de Yagüe.

Se trata de un importante paso iniciado por parte del ayuntamiento de San Leonardo, a través de la alcaldía y la concejalía de Cultura, sin olvidar la importante labor de investigación realizada por el historiador local Carmelo Rubio. "Pese al estado lamentablemente ruinoso que actualmente luce el monasterio de San Pedro de Arlanza, no debemos olvidar que fue una de las instituciones religiosas más importantes de la edad media", explica Carmelo Rubio. Fundado en el año 912 por el conde Gonzalo Téllez, su época más álgida sucedió durante el reinado de Alfonso VIII (1158-1214), cuyos dominios abarcaban la comarca del Alto Arlanza, parte de la comarca de Pinares, así como territorios pertenecientes a las provincias de La Rioja, Segovia, Cantabria y Palencia.

En el año 1213 el monasterio adquirió el burgo de San Leonardo junto a un notable conjunto de villas de la comarca de pinares. Esta relación señorial se mantuvo durante toda la Baja Edad Media hasta que en el siglo XVI, Felipe II obtuvo licencia del Papa para intervenir el señorío de San Leonardo y enajenarlo a favor del noble Juan Manrique de Lara. En esta época pasaron los documentos protagonistas de este proyecto pertenecientes al monasterio a manos de Manrique de Lara. En el año 1567 se constituyó el mayorazgo de San Leonardo, y en 1647 se fundó el Marquesado de San Leonardo, que en el siglo XVIII pasó a manos de los Duques de Liria, de ahí la actual localización de los documentos originales.

Con ocasión de la celebración del 1100 aniversario de la fundación del monasterio de San Pedro de Arlanza, se ha puesto en marcha una serie de actividades conmemorativas para revitalizar todo el patrimonio histórico-artístico de Arlanza. Una de las actividades protagonistas es la realización de este proyecto.

Un grupo de investigadores del CSIC, dirigidos por Julio Escalona y Cristina Jular, y de la Universidad Carlos III de Madrid, cuya dirección técnica fue asumida por Jesús Robledano, han realizado un laborioso estudio del conjunto de documento relativos a San Leonardo y la comarca, pertenecientes al Archivo Ducal de Alba, ubicado en el Palacio de Liria de Madrid. El objetivo del proyecto es la digitalización del conjunto de documentos mencionado, cuyo valor patrimonial es muy elevado, y que constituyen una fuente histórica de incalculable valor. La digitalización permite la realización de facsímiles o de reproducciones de una calidad inmejorable, que permitan el estudio, la investigación y la difusión de los mismos, evitando el deterioro de los documentos originales.

La datación de los documentos oscila entre el año 1164 y el 1323. El próximo mes de marzo se presentará al público del trabajo con los resultados obtenidos.

A la firma del convenio acudieron el director del CSIC, Eduardo Manzano Moreno; la Fundación Casa de Alba, representada por Carlos Fitz-James Stuart; el vicerrector de Investigación de la universidad Carlos III de Madrid, Carlos Balaguer Bernaldo de Quirós; y el alcalde de San Leonardo de Yagüe, Jesús Elvira

http://www.elnortedecastilla.es/20120222/local/soria/monasterio-pedro-arlanza-moderniza-201202221954.html

Inician la primera fase de restauración del Castillo


Por J.Monroy

comienzo de las obras en el complejo arquitectónico madrileño se centrará en trabajos arqueológicos y en la paralización del deterioro de la infraestructura, que data del siglo XV. La obras respetarán los periodos de anidación del cernícalo primilla.

Tal y como estaba previsto por el consistorio local, ya han comenzado las obras de la I Fase de Restauración del Castillo de Torrejón de Velasco. Como ya adelantó en anteriores ejemplares El Iceberg, las gestiones del actual equipo de gobierno, presidido por Gonzalo Cubas Navarro, han permitido iniciar la restauración de una de las obras arquitectónicas más valiosas de la Comunidad de Madrid.

La empresa adjudicataria que se está encargando de las obras es CONDISA, cuyo trabajo, en esta primera fase, consistirá fundamentalmente en la realización de trabajos de arqueología y en llevar a cabo aquellas actuaciones urgentes sobre la infraestructura que permitan evitar el progresivo deterioro de la misma, pues hay que tener en cuenta que es un castillo del siglo XV.

El trabajo completo de restauración del complejo arquitectónico local engloba un total de seis fases. Cada una de ellas se ejecutará en los períodos sucedidos desde la última semana de agosto hasta la primera semana de febrero, aprovechando las etapas de emigración del cernícalo primilla. Una medida que, según el equipo de gobierno de Torrejón de Velasco, está encaminada a “poder compatibilizar las obras con los períodos de anidación del cernícalo. Respetando el medio ambiente y garantizando la seguridad de esta especie”.

Hay que recordar además que en esta primera fase se cuentan con 491.000 euros aportados íntegramente por la Comunidad de Madrid, quien costea totalmente la reforma, por lo que los vecinos de Torrejón de Velasco se verán exentos de hacer desembolso extra alguno a cargo de su presupuesto municipal .

http://www.elicebergdemadrid.com/noticia/20347/Torrejón-de-Velasco/inician-primera-fase-restauración-castillo.html

Expertos de todo el país visitan las excavaciones de Santa María (Zamora)

Contribuirán a un estudio arqueológico sobre la iglesia románica, cuyas obras en el subsuelo acaban en un mes

Varios expertos en el ámbito de la arqueología o la historia procedentes de toda la geografía nacional han visitado ya las excavaciones que se realizan en la iglesia de Santa María la Nueva, trabajos que han suscitado un interés creciente dentro del ámbito de actuaciones del programa regional «Zamora Románica». Además de explorar los hallazgos subterráneos del templo, dichos profesionales sumarán aportaciones a un estudio arqueológico dirigido por la firma Strato, responsable de las excavaciones.


Santa María la Nueva se convierte, de esta manera, en una de las iglesias del patrimonio local más estudiadas desde el punto de vista arqueológico, junto con Santiago del Burgo. Las excavaciones arrancaron a finales del pasado año y podrían finalizar en el plazo de un mes. Será el momento de reunir diferentes aportaciones en un trabajo ofrecido por la empresa Strato como mejora para hacerse con el proyecto.


Aunque no es, en absoluto, una novedad encontrar inhumaciones en el subsuelo de las iglesias, el hallazgo de tres niveles de enterramientos perfectamente reconocibles o la aparición de tumbas de tipo antropomorfo excavadas en la roca a escasa profundidad son algunas de las características que han llamado la atención en una exploración que da sus últimos pasos.


De otro lado, también ha sido significativa la frecuencia de féretros en ese primer nivel -el más antiguo y profundo- dedicadas a niños, así como la aparición de una madre inhumada junto a su vástago. Algunos de las personas enterradas aparecieron en posición orante con rosarios fabricados en piedra o azabache en las manos. Asimismo, la excavación puede ayudar a resolver las dudas que hoy existen sobre la edad de la iglesia y de la torre, hoy un edificio común

http://www.laopiniondezamora.es

La Atalaya de Los Casares y Monsalud ya no son ruinosos (Guadalajara)


La organización Hispano Nostra ha retirado a dos monumentos de la ‘lista roja’ del patrimonio por su restauración, pero sigue habiendo otros 17 de la provincia de Guadalajara. En vías de abandonar el catálogo podría estar el Monasterio de Hita, en fase de rehabilitación. La iglesia de Villaescusa, pendiente del Plan del Románico, que ahora está paralizado.
Tras ser restaurados, dos tesoros patrimoniales de la provincia, La Atalaya de Los Casares, en Riba de Saelices y el Monasterio de Monsalud, en Córcoles, han sido retirados de la ‘lista roja’ del patrimonio que anualmente elabora la organización Hispano Nostra.

Se reducen así a 17 los monumentos en peligro de extinción con que cuenta la provincia Guadalajara. En la lista de denuncia, en apenas dos años, se habían sumado siete enclaves más en estado de ruina, alcanzando en 2010 las 19 localizaciones, algunas de ellas, Pelegrina, Trillo, La Riba de Saelices, Querencia, Traid, Villaviciosa de Tajuña o Tendilla.

En realidad, el aumento del número de monumentos ruinosos o abandonados no significa que haya más sino que el trabajo de catalogación de esta organización ha dado sus frutos: inicialmente comenzó con sólo siete puntos en la provincia y ha ido extendiendo su alarma sobre otros monumentos en los que inicialmente no se había fijado.

La Atalalaya es la única torre bereber que tiene la provincia. Se encontraba en ruina progresiva por el desprendimiento de sus sillares.

La Atalaya era la torre vigilante del valle en el antiguo poblado árabe que hubo en la ladera sobre la que se asienta la cueva del mismo nombre, declarada monumento nacional en 1934 y hoy yacimiento arqueológico. Esta torre presume de arquitectura singular, ya que posee planta cuadrada y entrada a gran altura, orientada al sur, sobre el acantilado y dos pisos con bóveda, que se comunicaban por una escalera hoy perdida. Según apunta Hispania Nostra, “en los alrededores del poblado se ha descubierto cerámica del siglo XI y alguna moneda árabe de la ceca de Zaragoza”.

La rehabilitación del antiguo Monasterio de Monsalud, en la pedanía sacedonense de Córcoles, ha supuesto salvar “uno de los más importantes monasterios cistercienses de toda Castilla”, según apunta esta organización especializada en patrimonio. Originario del siglo XII y “arruinado a partir de la Desamortización”, hoy es un enclave abierto al turista durante los fines de semana. Entre sus joyas, el claustro (s. XVI) o la bodega, de varias galerías, que conserva los huecos de las tinajas.

En vías de abandonar el catálogo rojo del patrimonio estaría el Monasterio de Sopetrán, en Hita, actualmente en rehabilitación. El patio central o gran claustro, conservado completo al menos en sus columnas y arcos, “es una auténtica joya del estilo renacentista aunque en su fase de manierismo desornamentado, herreriano y clasicista, propio de los comienzos del siglo XVII”, la describe Hispano Nostra.

La ‘paralización’ del Plan del Románico que prevé intervenir en 27 iglesias, ha dado al traste de momento con los planes de recuperación de la iglesia de la Asunción (s. XIII), en el desolado pueblo de Villaescusa de Palositos, que se encuentra en “estado lamentable... destejado, lleno de escombros y excrementos...y grietas que aumentan cada día”, señalan.

SOS de varios castillos

Hay monumentos cuyo futuro no se pinta en color. Es el caso del castillo de Galve (s. XV). La dificultad de este caso –y el de otros castillos– estriba en que está en manos privadas, por lo que su estado depende de su dueño. “Las restauraciones han sido violentas y puntuales”, denuncian. Como este, sin futuro están el Castillo de Torresaviñán, el Convento de San Francisco de Atienza, la Iglesia de Villaescusa de Palositos, el Monasterio de Retiendas, el de La Salceda, el de San Antonio en Mondéjar, el de Lupiana –pese a acoger bodas–, el de San Salvador de Pinilla en Jadraque, la iglesia de Querencia –con expolio, incluso– o la Casa Pintada, en Molina, cuyos frescos sobre Manila y Filipinas, han desaparecido prácticamente.



La historia sigue en pie

Lo más curioso, lo que siempre perdurará, más allá de los restos o de que algún día desaparezcan de la ‘lista roja’ de Hispania Nostra, son las historias que guardan los edificios. Como la que hay entre las paredes del último monumento guadalajareño de la lista: la Casa de las Pinturas de Molina, construido por el que fuera virrey en Filipinas y gobernador, Fernando de Valdés y Tamón, tras abandonar su cargo y casarse con una joven molinesa. Su ‘nido de amor’ fue construido a partir de 1740. En él, nunca faltaron pinturas al fresco que inmortalizaban escenas de Manila y de las islas Filipinas. De los siete lienzos que había, sólo han llegado a nuestros días “pequeños retazos”.

El monasterio jerónimo de Santa Ana en Tendilla sufrío saqueos y ha sido “fuente de material de construcción”. De hecho, parte del mismo “está en los cimientos de una fábrica saliendo hacia Sacedón”, describe la asociación Hispania Nostra en su catálogo. Su retablo hoy se conserva fuera, en el Museo de Bellas Artes de Cincinati (USA). En Estados Unidos, también viajó “piedra a piedra” el Monasterio de Óvila, en Trillo, “después de que el Estado lo vendiera en 1928 a un particular por 3.000 pesetas de la época y éste a su vez, tres años más tarde, al millonario norteamericano William Randolph Hearst (Ciudadano Kane, en la película de Orson Welles)”, relatan.

En la formación del Monasterio de la Salceda, en Peñalver, en “ruina progresiva por abandono” tuvo mucho que ver, según la tradición, la aparición de la virgen a dos caballeros de la Orden de San Juan, sobre las ramas de un sauce, un día de tormenta. En torno a la ermita que se construyó por este motivo, el fraile Pedro de Villacreces comenzó un monasterio en 1366, un convento que cobró fama durante los siglos XVI y XVII, “allegó caudales y se remozó en sus construcciones”, llegando a ser un edificio “complejo, rico y curioso”. Fue incendiado en 1827 y desamortizado en 1835.

Hoy sólo quedan “algunos desmochados paredones y restos de las murallas”, explican en el catálogo patrimonial.
http://eldiadigital.es/not/46483/la_atalaya_de_los_casares_y_monsalud_ya_no_son_ruinosos/

La sequía deja al descubierto dos puentes y una hornacina del siglo XVI en la cola del embalse de Alcántara

La prolongada sequía que afecta a España por la falta de lluvias y que se deja notar de manera especial en la cuenca del río Tajo a su paso por Extremadura ha dejado al descubierto en la unión de los ríos Almonte y Tamuja, en la provincia de Cáceres, dos puentes y una hornacina del siglo XVI que se han convertido en un atractivo turístico en la zona.
Ep


El bajo nivel del embalse de Alcántara, uno de los de más capacidad del país, ha provocado que estos dos puentes, perfectamente transitables, emerjan de las aguas y se presenten a la vista de cualquiera que transite por la carretera Ex 390, que une Cáceres con la localidad de Torrejón el Rubio y el Parque Nacional de Monfragüe.

El acceso es fácil y se puede llegar caminando hasta la orilla de los ríos y pasear por la calzada de estos puentes que fueron construidos en la época de Carlos I de España y V de Alemania, en 1530, para facilitar el tránsito entre la capital cacereña y Plasencia, al norte de la provincia, en el trazado de lo que se llamó la Vereda Real de Castilla.

En realidad no es la primera vez que la escasez de agua deja al descubierto estas tres joyas arquitectónicas, pero ha sido ahora cuando se han convertido en casi un destino turístico para amantes del patrimonio y de la naturaleza ya que, desde que el diario regional HOY diera cuenta de su aparición, han sido cientos de personas las que se han acercado hasta el lugar para presenciar los puentes y la hornacina.

El conjunto lo forman dos puentes, cada uno con un arco y dos ventanas a los costados colocados de forma continua en el lugar donde se juntan las aguas de los ríos Almonte y Tamuja. En medio de la calzada de ambos puentes hay una hornacina que, posiblemente, guardara una imagen religiosa custodiada por algún tipo de reja.

En el paisaje natural predominan las laderas laminadas de pizarras y el barro, seco y agrietado, que cubre buena parte del enclave, deja constancia de que el estado habitual de la zona es estar anegada por las aguas.

La construcción del embalse de Alcántara, cuyas obras finalizaron en 1969, y su posterior inundación, dejaron bajo las aguas varias construcciones antiguas a lo largo del curso del río Tajo y sus afluentes que, de vez en cuando, la sequía devuelve a la vista para el disfrute de los visitantes.
http://www.extremaduradehoy.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=155740

1,500-year-old handwritten Bible kept in Ankara, ministry confirms


The minister of culture and tourism on Thursday confirmed media reports suggesting that a 1,500-year-old Bible that was discovered by Turkish police during an anti-smuggling operation in 2000 is being kept in Ankara today.


According to media reports on Thursday, the Bible was seized from a gang smuggling artifacts during a police operation in southern Turkey in 2010 and reportedly preserves its originality and many traces of the period in which it originated.

The gang was reportedly convicted of smuggling various items seized during the operation, including the Bible, and all the artifacts were kept in a safe at an Ankara courthouse. The Bible, which was reportedly kept at the courthouse for years, was only recently handed over to the care of the Ankara Ethnography Museum.

Culture and Tourism Minister Ertuğrul Günay said on Thursday that the ministry has received a copy of Bible from the Ankara courthouse which dates back to 1,500 years ago and is thought to have been written in Aramaic, the language of Jesus. He said the Bible needs restoration and it will be opened to public display after this.

The Turkish media reports also said on Thursday that the Vatican has requested that Turkey allow it to examine the 1,500-year-old Bible; however, the Vatican Embassy in Ankara denied the reports on Thursday suggesting that the Vatican had asked Turkey to examine the copy of Bible in Ankara.

The leather-bound Bible, which is said to be worth TL 40 million, was written on leather sheets and is now under protection as it is regarded as a valuable cultural asset. Even a Xerox copy of pages from the book is reported to be worth as much as TL 3-4 million.

Some media reports also said the copy of Bible in Ankara may be a copy of the much-debated Gospel of Barnabas, which Muslims claim is an original gospel that was later suppressed; the oldest copies of this gospel date back to the 16th century and are written in Italian and Spanish. However, the Gospel of Barnabas is not included in the four gospels that currently comprise the canonical New Testament -- Matthew, Mark, Luke and John.

The Gospel of Barnabas contradicts the canonical New Testament account of Jesus and his ministry but has strong parallels with the Islamic view of Jesus. Much of its content and themes parallel Islamic ideas, and it includes a prediction by Jesus of the Prophet Muhammad coming to earth.

Ömer Faruk Harman, a theology professor, said scientific examinations may reveal whether the Bible in Ankara is the Gospel of Barnabas, which he said complies with the messages in Muslim holy book of Quran and is believed by Muslims to be the most original copy of Bible.

He said in line with Islamic belief, the Gospel of Barnabas treats Jesus as a human being and prophet not a God, rejects trinity and crucifixion of Jesus and includes a prediction about Prophet Muhammad’s coming to Earth. About the prospects of whether the Bible could be the Gospel of Barnabas, İhsan Özbek, a Protestant pastor, said this is unlikely because St. Barnabas lived in the first century and was one of the Apostles of Jesus, but the Bible in Ankara is said to be from the fifth or the sixth century.

“The copy in Ankara might have been written by one of the followers of St. Barbanas and since there is around 500 years in between St. Barnabas and the writing of the Bible copy [in Ankara], Muslims may be disappointed to see that this copy does not include things they would like to see and it might have no relation with the content of the Gospel of Barnabas,” said Özbek.

Aydoğan Vatandaş, a Today’s Zaman journalist and author who has written two books on the Gospel of Barnabas, said there is no clue that the Bible mentioned in the Turkish press dates back to 1,500 years ago, but he said it is sure that the Gospel of Barnabas had been written in the Aramaic language and Syriac alphabet.

“There is only one Gospel that exactly matches this definition: the ‘Gospel of Barnabas’ that was found in a cave in Uludere in Hakkari [now of Şırnak] in the early 1980s by villagers, which I told the story of first as a screenplay in 2005 for a film project, then in my novel in 2007, ‘The Secret of Gospel of Barnabas’ and my investigative journalism book, ‘Apokrifal’ in 2008.”

As a result of his research, Vatandaş said he found that this Gospel was actually preserved by the Special Armed Forces intelligence unit in the 1990s and that some parts of this Gospel were translated by an Aramaic language expert Dr. Hamza Hocagil under the control of the intelligence unit. He said Dr. Hocagil was asked to stop translating it by the Special Armed Forces when it turned out that he had shared sensitive information with journalists at the time.

“Since then we did not know where this Gospel was. After my book about the entire story of this Gospel and the criminal incidents surrounding it, the public’s interest and curiosity has increased and the Turkish military has been the target of several questions about the case. Therefore, I believe that the emergence of this Gospel again is very timely,” he said. Vatandaş also claimed that three other copies of this Gospel written by St. Barnabas are hidden in different locations in the region, so the Gospel in Ankara might be one of these as well.
http://www.sundayszaman.com/sunday/newsDetail_getNewsById.action?newsId=272334

Mijas se adentra en la cultura egipcia con un ciclo de conferencias

Las conferencias se desarrollarán en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Las Lagunas los días 2, 9 y 16 de marzo y serán impartidas por José Antonio Gómez Montosa, un estudioso de la cultura egipcia y miembro de la Asociación Española de Egiptología, considerado en uno de los mayores expertos en la materia de Andalucía.

Gómez Montosa versará en su primera conferencia sobre los jeroglíficos y escritura egipcia, mientras que las otras dos se centrarán en Jufu XXI, rey egipcio en honor al que se erigió la pirámide de Keops, monumento que ha despertado el interés de numerosos investigadores y que ha sido motivo de una elevada producción bibliográfica.

Este ciclo de conferencias sobre Egipto se enmarca en la programación programada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Mijas para el presente ejercicio de 2012, en la que la divulgación científica y el conocimiento son protagonistas.

En este sentido, el concejal de Cultura, Santiago Martín, se ha felicitado por el éxito de las jornadas etnográficas, desarrolladas este pasado fin de semana tras varios años sin celebrarse y que, según el edil, “trabajaremos para que se sigan celebrando” durante los próximos años.
http://www.tribunasur.es/edicion-mijas/blog-local/item/2821-mijas-se-adentra-en-la-cultura-egipcia-con-un-ciclo-de-conferencias.html