viernes, 31 de agosto de 2012

La Junta cerrará los parques arqueológicos de la red de Castilla-La Mancha

Quien quiera visitar el parque arqueológico de Alarcos y Calatrava, representativo del pasado íbero-medieval de la provincia, no podrá hacerlo a partir del 7 de septiembre. Se cierra. El Gobierno regional lo clausurará para visitas al público el día 9 (se dejan dos días para desmontar el material expositivo) junto con los otros tres parques de la red que venía funcionando en Castilla-La Mancha desde hace unos diez años con Carranque (Toledo), Segóbriga (Cuenca) y Recópolis (Guadalajara). Existía un quinto proyecto en la provincia de Albacete que ya no abrirá.
Varios trabajadores afectados de los diez que se van a la calle en Ciudad Real (en el conjunto de la red hay sesenta) lo confirmaron ayer a este periódico y, aunque no hay carteles informativos en el yacimiento, a cualquiera que llama por teléfono para interesarse por la visita o hacer reservas más allá del día 7 se le explica con detalle cuál es la situación y el motivo: “los recortes”.

El personal ha sido informado del cierre y de su despido a partir del 15 de este mes, la mayoría del equipo de guías y vigilantes serán cesados y alguno “reubicado”, no saben más del futuro que le espera a las instalaciones, aunque parece que el proyecto de restauración de la escuela taller y la investigación siguen.
Este periódico se puso en contacto ayer con la Consejería de Educación y Cultura para conocer detalles de los cierres y el futuro de los parques pero no hicieron ningún comentario.

Cambio de modelo

La última información oficial al respecto es la del cambio de modelo de gestión de cara a una supuesta privatización que es de lo que se ha venido hablando en estos meses. El 7 de mayo se anunció la disolución de los consorcios y se dijo que “un Centro Regional del Patrimonio se encargará de la gestión patrimonial, mientras que la explotación de los parques dependerá de la iniciativa privada”. Después en Ciudad Real se cesó al director del parque, Antonio de Juan, ahora vinculado sólo como investigador.
En ese comunicado de la Junta del 7 de mayo se explicaba que el modelo “estará basado en un nuevo Centro Regional del Patrimonio, que dependerá de la Junta de Comunidades, y que se encargará de centralizar y coordinar las acciones de cada parque. De este modo, la gestión patrimonial de los cinco recintos seguirá bajo la supervisión pública”.

Jesús Gómez, director de la escuela taller de Alarcos, explicó ayer que el proyecto tiene vida propia “al margen de lo que pase en el parque”. De hecho a la escuela taller que rehabilita el emblemático yacimiento arqueológico en el que se libró una de las batallas más importantes de la Reconquista, le queda un año de vida. “Tenemos trabajo previsto hasta septiembre del año que viene. Somos 37, treinta de ellos alumnos. Tenemos nuestro proyecto aprobado y concedido y lo llevábamos adelante lo mejor que podemos”.
A Antonio de Juan, exdirector y uno de los promotores del parque, le parece que la red “era una idea muy bonita que funcionaba bien

 http://apapclm.es

Descubren un pozo de la era medieval en Inglaterra

Un pozo del siglo 16, que desciende más de 17 metros bajo tierra
Para la familia Steer , que vive en Plymouth, en el suroeste de Inglaterra, se había preguntado muchas veces en los últimos 25 años lo que estaba causando un vacio en una parte de su piso de la sala.
Por lo que, Colin Steer, un funcionario jubilado, decidió llegar al fondo del misterio, y con la ayuda con la ayuda de un amigo, encontró que había un pozo que se había tapado durante los últimos 500 años.
Con este hecho la familia había estado viviendo por encima de un pedazo de historia medieval - un pozo del siglo 16, que desciende más de 17 metros bajo tierra.
Durante la excavación, descubrieron una espada.
Colin sostuvo que, "Estaba escondido en un ángulo de 45 grados. Parece como arma de combate de un viejo campesino, ya que parece estar compuesto de trozos de metal”.
Aunque la fecha exacta del pozo es desconocido, parece ser que fue construido en el siglo 16 por los siervos de Sir Francis Drake, el capitán de barco Inglés, que lanzó muchas de sus exploraciones al Nuevo Mundo.

http://www.generaccion.com/noticia/165366/descubren-pozo-era-medieval-inglaterra-fotos

jueves, 30 de agosto de 2012

Calle del siglo XIII que confirma un urbanismo planificado en la pobla de Ifach (Calpe, Alicante)

ALICANTE, 27 Ago. (EUROPA PRESS) -
Los trabajos realizados en las excavaciones arqueológicas de la Pobla d'Ifach, en Calpe (Alicante), han permitido descubrir una calle fechada en el siglo XIII que discurría en perpendicular a una vía principal, paralela, a su vez, a la muralla de la ciudad, y que confirma un "urbanismo planificado", según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de la localidad.
El consistorio ha explicado que una vez excavado el área de derrumbes que ocultaba este espacio entre las estancias E-3 y E-4, los arqueólogos han constatado la existencia de un callejón, de 1,30 metros de anchura, al que se accede por un escalón formado por piedras planas a modo de umbral, y que se recogen en un pavimento de mortero de cal y tierra muy apisonado y compacto, similar al documentado en la calle principal.
Igualmente, el Ayuntamiento calpino ha resaltado que este hallazgo muestra más elementos del urbanismo d'Ifach, y ha apuntado que se trata de un trazado urbano "aterrazado", que utiliza los diferentes niveles que la roca del Penyal --Peñón de Ifach-- deja para colocar las estructuras, pero al que le faltaba las calles de unión entre terrazas.
"El equipo de investigación tiene esperanzas de que este callejón descubierto se dirija hacia la segunda plataforma habitada, estableciendo así un urbanismo jerarquizado, si bien no ortogonal del todo, pero ordenado y previamente planificado como ya se intuía por las fuentes documentales", ha indicado el consistorio de la localidad alicantina

http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-excavacion-calpe-alicante-descubre-calle-siglo-xiii-confirma-urbanismo-planificado-20120827111548.html

Exposición fotográfica: Patrimonio arquitectónico y arqueológico de la serranía de Guadalajara

La Asociación Serranía de Guadalajara, con motivo de la celebración del V Día de la Sierra en Jadraque el día 13 de Octubre de 2012, va a llevar a cabo una exposición fotográfica que tendrá como tema el patrimonio arquitectónico y arqueológico de la Serranía.

La muestra estará compuesta por las siguientes obras:
1) Fotografías de los monumentos recogidos en el documento “Lista Roja del Patrimonio Arquitectónico de la Sierra de Guadalajara” publicado por la Asociación.
2) Fotografías de otros monumentos en peligro dentro del ámbito de la Serranía.
3) Fotografías de monumentos en peligro de Jadraque y su comarca.

Podrán participar los autores del referido documento, así como cualquier persona que lo desee, con la aceptación de las presentes bases.

Se expondrá una fotografía por monumento, y los originales, en formato digital de la mayor calidad posible, serán remitidas por los autores a las direcciónes de correo electrónico de la Asociación serraniaguadalajara@hotmail.com / laserrania@serraniaguadalajara.com antes del día 13 de Septiembre, jueves.

Cada fotografía irá acompañada de una ficha basada en el documento referido, que recoja las características principales del monumento reseñado; en los monumentos no incluidos en el referido documento, el autor de la fotografía podrá aportar la información necesaria para elaborar la referida ficha con formato unificado.

La organización, por medio de su Junta Directiva y/o colaboradores, seleccionará las obras destinadas a la exposición, siguiendo criterios de calidad-definición de la imagen, calidad artística, originalidad, variedad de las obras presentadas y recursos disponibles.

Una vez efectuada la selección, la lista de las obras seleccionadas será publicada en la página web de la Asociación: www.serraniaguadalajara.com

Las obras seleccionadas serán reproducidas en papel fotográfico por la organización, que se encargará asimismo del montaje de las obras para la exposición. Los autores no deberán mandar copias en papel.

Las obras seleccionadas podrán ser publicadas por la Asociación en su página web, documentos del grupo de trabajo del Patrimonio y documentos conmemorativos del Día de la Sierra, citando la autoría.

No está prevista la entrega de premios derivados de esta exposición. Una vez finalizada la exposición, los autores podrán solicitar a la Asociación la copia en papel fotográfico de las obras expuestas. La presentación de obras a esta exposición implica la aceptación de las presentes bases.

Descargar la convocatoria en .doc: https://sites.google.com/site/serraniaguadalajara/archivosserraniaguadalajara/EXPOSICION%20FOTOGRAFICA%20VDIA-2.doc

 http://www.serraniaguadalajara.com/

Censuran el "abandono" del castillo de A Rocha en Santiago

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 Ago. (EUROPA PRESS) -
La "especial importancia histórica" del castillo de A Rocha Forte, en la capital gallega, está asentada en aspectos "simbólicos, políticos, sociales y militares", toda vez que era la fortaleza "más importante" del Arzobispado de Santiago, la institución con "el señorío feudal más relevante".
A ello hay que sumar el "valor añadido" de que es, junto con el de Pambre (en Palas de Rei, Lugo), la única edificación de este tipo que se conserva en la comunidad de la época anterior a la Revuelta Irmandiña.
Y, en una entrevista concedida a Europa Press, Carlos Barros, profesor de Historia Medieval y Moderna de la Universidad de Santiago de Compostela, ha sostenido que, a la vista de los datos actuales, el de Pambre --de los pocos que no fue derribado por los Irmandiños -- no tenía "la importancia militar, social, simbólica ni arquitectónica" del que alberga el barrio de A Rocha.
De hecho, ha asegurado que testimonios de la época describen este castillo, hoy en estado de práctico "abandono", como 'La hermosa joya de la Iglesia de Santiago'.
Es por ello que ha lamentado que no se haya invertido en su "mantenimiento" después del "esfuerzo" realizado por el Consorcio de Santiago --donde tienen asiento la administración local, autonómica y estatal-- en colaboración con la USC.
"Se hizo un trabajo ejemplar", ha destacado, sin obviar la labor de la asociación cultural A Rocha Forte en su puesta en valor, para incidir en que "da pena" que no se conserve lo restaurado y que la edificación esté hoy en día rodeada de maleza.
"Pero a mí no me extraña, es muy habitual que las administraciones gasten cantidades más o menos importantes y que, después, eso se quede abandonado porque no se atiende a su mantenimiento", ha criticado Barros, enfatizando que esto ocurre "con obras públicas relacionadas con la cultura".
¿La solución? "Podría ser que quedase a cargo de los propios vecinos, a los que se facilitaran los medios para su conservación", ha opinado, partidario de "buscar fórmulas de gestión" del patrimonio.
Según su propuesta, los restos que "costó tanto excavar y restaurar" deberían "estar disponibles siempre" para visitas de escolares y de público en general, con lo que se podría "favorecer" el turismo cultural en "una zona tan diferente al resto de lo que ofrece la propia ciudad" de Santiago.
Así, los visitantes podrían conocer "un tipo de castillo que no existe" en Galicia, ya que "las reedificaciones posteriores a la Revuelta se hicieron en castillos de menor entidad, que eran más baratos de reconstruir", y con "alteraciones" en sus estructuras.

"PODRÍA HABER MÁS DE 150"

De la misma época que la fortaleza de A Rocha Forte "podría haber en Galicia otras 150 o 200 de cierta entidad", como ha calculado este doctor en Historia en base a la lista de las que fueron derrocadas por los Irmandiños.
"Y puede haber el doble si contamos también las torres pequeñas. Los testimonios dicen que cada señor o caballero, incluso de pequeña o media importancia, tenía uno", ha detallado.
Si bien el de Santiago "tenía fama de ser de los más grandes de Galicia" junto con el de A Rocha Branca, en Padrón (A Coruña), Barros lo pone en duda.
Por sus estimaciones sería "algo parecido al de Guimaraes (Portugal) o al de Simancas, donde está el Archivo", puesto que de uno de sus tres cercados, el exterior, "se conservan unos 40 metros" y tenía "varias torres".

"ES UN EJEMPLO PARA EL RESTO DE GALICIA"

Como motivo principal por el que no se recupera este patrimonio, Carlos Barros ha esgrimido que esta tarea requeriría "financiación y especialistas" en arqueología medieval, de los que "hay menos" que de las épocas "castreña o megalítica".
De todos modos, no ha obviado que en la comunidad podría haber ocultos "unos 3.000 castros" todavía. "Y si se hicieran excavaciones a lo mejor habría más, pero se hacen muy pocas", ha subrayado, refiriéndose tanto a castillos como a restos celtas, y se ha valido de esta afirmación para destacar que otro de los aspectos que diferencian la fortaleza compostelana del resto es que en ella "sí se hicieron" exploraciones para llegar a restos que "no estaban a la luz".
Su promotora fue la propia asociación cultural del barrio, ya que algunos vecinos recordaban haber visto los restos del castillo, como explicó a Europa Press su presidente. Sea como sea, para el profesor Barros lo realizado en esta fortaleza la convierte en "un ejemplo extraordinario para el resto de Galicia".

POSIBILIDADES DE FUTURO

En cuanto a la posibilidad de que las ruinas del castillo de Santiago sean reconstruidas, como apuntaron algunas voces, ha descartado esta opción por entender que "no sería adecuado ni desde el punto de vista del historiador ni del turista cultural, que valora las partes históricas conservadas y la antigüedad de los restos".
"Una cosa es hacer una reconstrucción parcial de una torre o una muralla caída, pero otra cosa es reconstruir una estructura casi por completo", ha explicado, convencido de que el castillo "perdería valor histórico y cultural" al convertirse en "una reproducción" o "una maqueta".

"SE HICIERON MUCHOS DESTROZOS"

Por último, en relación con la vía del AVE que pasa junto al castillo --y que, según fuentes consultadas por Europa Press, se sitúa sobre uno de sus muros-- y con los postes eléctricos que también se asientan en el yacimiento, Carlos Barros ha reprobado que "se hicieron muchos destrozos" en el patrimonio cultural gallego.
En este sentido, ha censurado la "falta de respeto" y la "forma irrespetuosa de tratar" unos restos, los del castillo, que son "muy excepcionales".
"Son los únicos de cierto interés de antes de la Revuelta Irmandiña que podemos ver", ha abundado, para concluir que este "patrimonio nada usual en Galicia merecía más atención de la que se le presta".

 http://www.europapress.es/galicia/noticia-profesor-usc-censura-abandono-castillo-rocha-santiago-pese-especial-importancia-historica-20120826115442.html

miércoles, 29 de agosto de 2012

La muralla de Barcino renace

El derribo de dos edificios hace aflorar 22 metros del recinto fortificado del siglo III

Los trabajos son una iniciativa del "Plan Barcino" que invertirá 2,1 millones de euros hasta 2015

 

El monumento más grande de Barcelona, la muralla romana construida hace casi 20 siglos, recupera 22 metros de su imponente perímetro fortificado. Tras derribar dos edificios que la ocultaban, los situados en los números 14 y 16 de la calle del Sots-tinent Navarro, ha aflorado el enorme muro, como una especie de superviviente de otra época, que sumados a los que ya eran visibles forma un lienzo de unos 40 metros. El derribo de los edificios —uno propiedad municipal, desocupado y tapiado desde hace años y el otro vacío desde 2011, tras un largo litigio con sus dueños— ha sido sufragado por el Ayuntamiento de Barcelona y por la empresa Lakitania SA, promotora de un hotel de lujo que construye Rafael Moneo en el número 7 de la calle de Lledó, justo en la parte interior del lienzo de muralla que ha quedado al descubierto
El derribo ha permitido recuperar la torre número 28, una de las 76 con las que contó la ciudad romana desde finales del siglo III (según las nuevas dataciones), algo que hizo que se le conociera como “la ciudad coronada”. Los trabajos comenzaron el pasado 21 de julio y se han desarrollado en dos fases. En la inicial, se han separado los dos edificios de la muralla para no dañarla. Desde la segunda quincena de agosto se ha procedido a la demolición de los edificios que permitirán liberar un espacio de más de 400 metros cuadrados de superficie que se transformarán en espacio público, según informaFoment de Ciutat Vella.
Cuando en septiembre el hotel abra sus puertas podrán verse una espléndida galería gótica, un gran patio con columnas del siglo XVII y sobre todo, el interior de la torre decorada con pinturas medievales que conserva, además, la única puerta de acceso al paso de ronda de la muralla.
El Ayuntamiento también tiene en el punto de mira los número 18 y 20, pero Jaume Ciurana, empeñado en recuperar los restos de Barcino, asegura que “será más adelante”.
La actuación sobre la muralla romana es uno de los trabajos previstos en el "plan Barcino" que impulsa el quinto teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Ciurana y que aprobó en comisión de gobierno el Ayuntamiento de Barcelona en junio pasado. Pero no es el único. En la plaza de los Traginers, a unos pocos metros de la muralla descubierta, se localizó en la década de 1950, tras derribar otro edificio, la torre redonda situada en el ángulo inferior derecho de la muralla, además de una arcada gótica. Durante décadas esta construcción ha permanecido olvidada, casi desconocida y, por supuesto, cerrada al público. En las recientes jornadas celebradas en Barcelona entorno a la muralla, Carme Miró, responsable del Plan de Arqueología Urbana del Ayuntamiento de Barcelona aseguró que “ahora se procederá a recuperarla y abrirla, tras un exhaustivo estudio de los materiales de excavación”. 
Detalle de la ventana gótica conservada en la torre de la muralla romana. /MARCEL.LÍ SÀENZ
También se musealizarán varias de lasdomus romanas excavadas hace años en el interior de la ciudad amurallada. Es el caso de las calles de la calles Sant Honorat y Avinyó 15, además de la villa suburbana de la plaza Antonio Maura. También habrá una segunda campaña de excavación en el interior de la basílica de Sant Just i Pastor y se abrirá al público el conjunto episcopal de Barcino, donde destaca el baptisterio, en el subsuelo del Museo de Historia de Barcelona, Muhba, cerrado durante años. La mayor visualización del templo de Augusto, en la calle Paradís y la excavación en la misma plaza de Sant Jaume para localizar el foro romano, el centro neurálgico de Barcino, que no coincide totalmente con la actual plaza, con las principales cita de un plan municipal que cuenta con una dotación económica de 2.150.000 euros hasta el año 2015.






Concluye la restauración de la muralla de Antequera (Málaga)

La intervención está valorada en casi medio millón de euros, de los que 380.000 son con cargo a los fondos del 1% Cultural de Fomento
María RosalesLas obras de restauración de las barbacanas del castillo de Papabellotas, situado dentro de la Alcalzaba de Antequera, ya han finalizado y se inaugurarán en los próximos meses. Así lo confirmó el alcalde de la localidad, Manuel Barón, quien aseguró que pronto mostrarán el trabajo que se ha realizado en la zona de uno de los monumentos más visitados e importantes de la ciudad.
Los trabajos no han estado exentos de polémica después del conflicto del pasado año entre los trabajadores y la empresa adjudicataria de las obras que hizo que se paralizaran durante varias semanas. Finalmente y tras la mediación del Consistorio, la ejecución de esta remodelación continuó el ritmo previsto en el verano del pasado año.
La intervención está valorada en casi medio millón de euros, de los que 380.000 son con cargo a los fondos del 1% cultural que destina el Ministerio de Fomento, mientras el resto es sufragado con fondos del Ayuntamiento de la localidad antequerana.
Las barbacanas eran elementos arquitectónicos que reforzaban la seguridad de las murallas. El proyecto incluye la intervención sobre las mismas, consolidándolas, recuperando su trazado y restituyendo su altura original, además de realizar un paseo peatonal.
Así las barbacanas se sitúan delante de las murallas y poseen una menor altura. Concretamente, se actuará en las barbacanas de la muralla de la Alcazaba y en una parte de las barbacanas de la muralla urbana.
A nivel de ejecución la actuación tiene como objetivo la consolidación de los restos existentes de la barbacana o antemuros islámicos en la zona sur y oeste, así como la recuperación de su trazado y restitución de su volumetría atendiendo no sólo a al punto de vista constructivo y de consolidación, sino también el paisajístico y de puesta en valor de esta estructura defensiva como elemento arquitectónico-histórico y cultural para la ciudad.
Las obras, que tenían un tiempo de duración estimado de unos 14 meses, supondrán un cambio de la imagen de la Alcazaba antequerana, ya que con la intervención se recreará la fisonomía del recinto amurallado en la época árabe.
Otras intervenciones. Otra actuación que se acometerá en la comarca de Antequera con los fondos del 1 % Cultural es también la restauración de las murallas de Archidona, que costarán un millón de euros, de los que 756.235 euros procederán del Ministerio de Fomento.
Las obras ya se están ejecutando y supondrán, al igual que en Antequera, devolver el esplendor de antaño a estos elementos tan importantes para entender la historia de la ciudad y darle mayor valor paisajístico.
 http://www.laopiniondemalaga.es/municipios/2012/08/28/concluye-restauracion-muralla-antequera/529538.html

Más de la mitad de los castillos de la provincia no se pueden visitar (León)

En algunos casos se encuentran en ruinas y otros son de propiedad privada.

Cualquier turista que ansíe conocer los castillos leoneses acabará confundido y desolado por un panorama tan devastado como lo están las propias fortalezas. La emoción del visitante más resuelto se hundirá al conocer que más de la mitad de los castillos leoneses, en concreto un 60%, no son visitables. Algunos cierran sus puertas por ser de propiedad privada, otros por la vergüenza de encontrarse en ruinas y ser un peligro para los atónitos viajeros.

El castillo de Cea es un reflejo del abandono de nuestro patrimonio. Desde el ayuntamiento dicen que no se puede visitar porque incluso «hay peligro de que caigan piedras» —aunque, en realidad, no está cerrado y se puede acceder fácilmente al interior—. La construcción se encuentra «en ruinas» y «no sabemos cuándo se podrá abrir», avisan. Lo mismo ocurre con el de Laguna de Negrillos, una joya de la arquitectura defensiva que permanece cerrado. Sin embargo, su ayuntamiento ofrece la posibilidad de abrirlo al visitante el día deseado. Aunque eso sí, aseguran que «por dentro está vacío» y que «se ve mejor en la página web». Otro caso singular es el de la fortaleza-palacio de Villanueva de Jamuz. «No está abierta al público, se puede ver por fuera pero no está en condiciones de que la gente lo visite», comentan en el ayuntamiento. Un desamparo que encontramos en otro punto de la geografía leonesa: Villapadierna. Su torre se encuentra en una situación bochornosa que le ha merecido el dudoso honor de figurar en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra (donde también están los de Beñal, Cea, Laguna, Palacios de la Valduerna —en manos privadas— y Sarracín). A las murallas y torreones de Almanza tampoco es posible acceder.

En otras ocasiones, los castillos se hallan en buen estado pero no son visitables por encontrarse en manos privadas. Un ejemplo es el de Quintana del Marco: su visita depende, en todo caso, de la voluntad del propietario. En la misma línea está el de Corullón. En el ayuntamiento cuentan que se puede «ver desde fuera» y que «‘igual’ podemos hablar con la familia que vive en él para verlo». Es lo que ocurre también con el castillo de Villafranca: se trata de una residencia particular y no es visitable, aunque abre sus puertas «tres veces al año».

Sin embargo, dentro de este descorazonador panorama hay castillos que sí son visitables, a pesar de mostrar en ruinas parte de sus estructuras. Algunos de los mejores ejemplos están en el Bierzo: el templario de Ponferrada, ciudad que ha hecho de su castillo un auténtico emblema, aunque aún quedan tramos por consolidar, y el de Cornatel, restaurado en buena medida por la Fundación del Patrimonio y que cuenta con horarios fijos a lo largo del año. Otro castillo conservado y abierto al público es el de Valencia de Don Juan, a orillas del río Esla. Desde la oficina de turismo informan de que durante este mes hay visitas guiadas a las 11.00, 13.00, 17.30 y 19.30 horas; la entrada cuesta dos euros y hay descuentos para estudiantes y jubilados. Cualquier persona que desee disfrutar de una de estas visitas guiadas tiene que presentarse en la caseta de información diez minutos antes de que empiece la visita. Más al suroeste, el de Alija del Infantado, bien consolidado, está abierto y, según su ayuntamiento, «está restaurado y de momento la entrada es gratuita». Cerca, los de Santa Elena y Villanueva de Jamuz son privados.

El de Grajal está abierto al público; pero también en la villa terracampina puede contemplarse su formidable palacio, cuya interminable restauración prosigue en estos momentos y donde hay un buzón para depositar «la voluntad». El alcalde se ofrece a enseñar el castillo él mismo, todo un acto de buena voluntad y generosidad. Además, en Grajal hay guías turísticos que descansan lunes y martes. Por otro lado, el castillo de Sarracín no cuenta con ningún control: ni horarios, ni entrada, como sucede en tantos otros de la provincia.

 http://www.diariodeleon.es/

La guerra civil en Siria machaca 5.000 años de historia

Nuño Domínguez
El conflicto y el expolio ya afectan a todos los lugares patrimonio de la humanidad del país. Un arqueólogo sirio trabaja desde España para conservar la riqueza cultural de su país
Desde hace días, una de las fortalezas más antiguas del mundo sufre su enésimo asedio. Los combates entre el ejército regular sirio y los rebeldes se suceden en las calles de Alepo, la ciudad más poblada del país. En lo más alto de la urbe, los bombardeos han dañado la fachada del castillo, un majestuoso edificio medieval calificado como patrimonio de la humanidad por la Unesco y cuyos cimientos se pusieron en el año 3.000 antes de Cristo, lo que le convierte en uno de los más viejos que se conocen.
Donde hace siglos se apostaban los arqueros para proteger la ciudadela de los embates de Alejandro Magno o Gengis Khan hoy hay francotiradores que se asoman a las aspilleras medievales para continuar la sangría sin miedo a ser alcanzados. La escasez de testimonios directos hace muy difícil calcular el daño que ya ha sufrido el edificio, pero hay vídeos que muestran impactos en la fachada y escombros en el interior de las galerías ocasionados probablemente por los bombardeos, que se están recrudeciendo en los últimos días.
Esta batalla en las viejas calles de Alepo vuelve a poner de actualidad el drama de la destrucción del patrimonio sirio, uno de los más ricos del mundo. El país está plagado de excepcionales ciudades griegas y romanas, fortalezas medievales y un inmenso número de yacimientos arqueológicos que, desde que comenzó la guerra civil hace 17 meses, han quedado vacíos y merced a los ladrones.

«Esto afecta a la historia del mundo, será un impacto a todas las civilizaciones»


Esper Sabreen
arqueólogo colaborador del CSIC
En estos 17 meses, los siete lugares patrimonio de la humanidad que tenía el país han sido parcialmente destruidos. Otros lugares que estaban en la lista de candidatos, como la ciudadela de Qal’at al Mudiq en Apamea, también han sido bombardeados. Todo esto no importa un ápice si se tiene en cuenta la tragedia humana de una guerra civil que se ha cobrado ya al menos 10.000 vidas, muchas de ellas civiles. Pero la destrucción del patrimonio en Siria podría ser irreversible y, por ello, varias organizaciones internacionales ya han dado la voz de alarma ante la destrucción y saqueo de un patrimonio histórico que fue levantado por asirios, babilonios, griegos, romanos, musulmanes y cristianos.
La Unesco ha exigido que se proteja el patrimonio sirio e Interpol ha alertado a todos sus países miembros ante la posible llegada a sus aduanas de estatuillas y mosaicos romanos que han sido arracados sin compasión de sus lugares originales. Un reciente análisis de la situación en Siria habla de pillaje organizado y excavaciones ilegales por parte de grupos armados y a golpe de excavadora. Otros testimonios apuntan directamente al ejército sirio como autor de algunos expolios.
“Los restos arqueológicos en Siria son tan ricos que encuentras algo casi en cualquier sitio que busques”, explica Esper Sabreen, un arqueólogo sirio que trabaja con expertos españoles del CSIC en varios yacimientos de su país. “No hay ningún control. Hay una cantidad enorme de excavaciones ilegales y no sabemos lo que está pasando”, reconoce el arqueólogo, que ha excavado en Homs y Tell Qarassa. “No sabemos nada sobre el estado de los dos yacimientos”, señala el investigador. Cerca de uno de ellos está el Crac de los Caballeros, un castillo del siglo XI en el que los cruzados resistieron el asedio de Saladino y que también está catalogado como patrimonio de la humanidad.
Uno de los estudios más completos que se han realizado sobre los daños y el expolio al aptrimonio sirio, realizado por Emma Cunlife, de la Universdad de Durham (Reino Unido), asegura que la fortaleza ha sido bombardeada. El pasado marzo el Gobierno sirio reconoció que un grupo de hombres armados llegó al castillo, echó a todos sus empleados y lo saqueó sin contemplaciones, según el trabajo. El informe también relata cómo la ciudad romana de Palmira, otro de los sitios protegidos por la Unesco, ha sido barrida por ametralladoras y obuses del ejército desde el castillo que se alza en lo alto de un cerro.

Objetos perdidos

Tras terminar sus estudios de arqueología en la Universidad de Damasco, Sabreen llegó a España en 2010 para hacer la tesis sobre el patrimonio arqueológico al este de la ciudad de Homs. Después estalló la guerra y su objetivo cambió a otro mucho más ambicioso: trazar un plan para proteger y catalogar el patrimonio sirio al completo.
“Queremos planear cómo catalogar y proteger el material de los museos y el que se ha sacado de los 130 yacimientos arqueológicos legales que funcionaban en el país antes del conflicto y que ahora están parados”, explica Sabreen. El proyecto ha comenzado hace unos meses y se enfrenta a importantes trabas. La primera es la dejadez de las autoridades arqueológicas del país, que se remonta a mucho antes de la guerra, dice Sabreen. “Yo trabajé para la Dirección General de Antigüedades y pude ver que en los almacenes de los museos hay muchas piezas descatalogadas, una cantidad de material enorme que no está registrado y que supone un gran problema”, señala. Cualquiera de esas piezas puede desaparecer sin dejar rastro, por no decir que su valor histórico y científico es casi nulo si no se sabe el lugar exacto del que procede.
La situación diplomática tampoco ayuda. Sabreen trabaja en coordinación con la Unesco, dice. “Hace dos meses el Gobierno sirio le pidió ayuda a la Unesco para proteger su patrimonio pero esta se negó diciendo que no podía ayudar a una Administración que está matando gente”, explica. Su equipo, además, no puede trabajar directamente con el actual Gobierno sirio ya que esto no está permitido por la UE ni por España, a raíz de las medidas diplomáticas de presión impuestas al Ejecutivo del presidente Bachar el Asad tras el estallido de la guerra, comenta. “No hay ningún tipo de comunicación y nos es imposible contactar con los gestores”. A este descontrol se añade el que existe en las zonas ocupadas por los rebeldes, donde estos no son capaces de dominar la situación para evitar el saqueo, comenta Sabreen.

El arqueólogo Esper Sabreen con las ruinas de Palmira al fondoAmpliar
El arqueólogo Esper Sabreen con las ruinas de Palmira al fondo / E.S.
Una de las pocas fuentes de información sobre el expolio y la destrucción del patrimonio en Siria las aporta el grupo de Facebook El patrimonio arqueológio sirio en peligro. La página, supuestamente creada por arqueólogos sirios, franceses y españoles, pretende suscitar interés por la destrucción del patrimonio del país. Incluye fotos y vídeos en los que puede verse el bombardeo de monumentos y soldados de uno y otro bando que posan junto a estatuillas de piedra como si fueran trofeos de caza o junto a mosaicos cosidos a balazos. “Yo he confirmado con testigos locales algunos de los daños de los que habla esta web y en general creo que podemos confiar en ella”, opina Sabreen.
El arqueólogo resalta que ambos bandos son culpables del saqueo y la destrucción del patrimonio. “Por una lado los tanques del ejército sirio se han cebado con las ciudades muertas [un lugar al norte del país patrimonio de la humanidad] y por otro los rebeldes pintan banderas y frases como Alá es grande en importantes sitios arqueológicos”, explica.
Su gran temor ahora es que la guerra se enquiste “y pueda durar años”, dice Sabreen. Es algo que ya pasó en Líbano, el país vecino en el que la semana pasada comenzaron combates entre partidarios y detractores de El Asad. ” Esta guerra civil es horrorosa, llevamos ya un año y medio así y por ahora no hay esperanza de que termine”, lamenta Sabreen pensado en las pérdidas humanas en el conflicto. Sobre el patrimonio, apunta: “Esto afecta a la historia del mundo, será un impacto a todas las civilizaciones”, concluye.


http://esmateria.com/2012/08/28/la-guerra-civil-en-siria-machaca-5-000-anos-de-historia/

La estatuilla siria más buscada por Interpol

El año pasado, un grupo de saqueadores tomó las ruinas sirias de Apamea al asalto. Amenazaron de muerte a los guardas y comenzaron a cavar trincheras de dos metros, taladrar mosaicos e incluso arrancar varios capiteles de columnas, según el estudio de Emma Cunlife, de la Universidad de Durham, encargado por la ONG de protección del patrimonio Global Heritage Found. A finales de mayo de 2012, Interpol alertó a sus 190 países miembros del posible tráfico ilegal de objetos expoliados en Siria durante la guerra, incluidos los mosaicos romanos. La organización también ha incluido en su lista de obras de arte más buscadas una estatuilla aramea de oro robada en julio del Museo de Hama.

La torre románica de la iglesia de Valdespina se derrumba (Palencia)

Valdespina/ESPAÑA.- Un milagro, los vecinos de la localidad Palentina de Valdespina creen que el hecho de que no haya que lamentar daños personales tras el derrumbe de la torre de una iglesia del siglo XIII. Fueron las propias campanas las que alertaron de lo que iba a ocurrir segundos más tarde. Las piedras de dos de las fachadas comenzaron a desplomarse a cámara lenta y parte de ellas cayeron sobre el patio de esta vivienda ubicada a tan sólo unos metros del templo. Dicen los lugareños, que hacia décadas que una enorme grieta hacía presagiar lo peor.

Dos fachadas de la torre de la iglesia de Valdespina (Palencia) se derrumbaron el domingo sobre las 09.45 horas sin provocar daños personales. Se trata de un templo del siglo XIII, considerado románico tardío, que presentaba un mal estado de conservación, según relataron a Ical varios vecinos y el concejal de Amusco, municipio al que pertenece la localidad, Emilio Díez.

Este hecho ha consternado a los vecinos del pueblo, que se encuentran muy preocupados ya que estiman que la rehabilitación de la torre requerirá de una fuerte inversión. Temen que las administraciones no puedan afrontar este proyecto dada la situación económica del país. Sin embargo, fuentes del Consistorio de Amusco indicaron que su objetivo es que reconstruya la torre, aunque son conscientes que la actuación tendrá que acometerse a largo plazo, según informa Ical.

Ayer se desplazaron a la localidad técnicos del Obispado de Palencia para decidir si por seguridad se deben derribar las dos caras de la torre, que permanecen en pie, o se deben mantener para una posterior reconstrucción.

http://www.camineo.info/news/151/ARTICLE/22368/2012-08-28.html

Long-held Theory on Human Bipedalism and Gestation Challenged

The mother's metabolism, not the pelvis, birth canal, and ability to walk upright, determines the human gestation period
New research by a University of Rhode Island professor suggests that the length of human pregnancy is limited primarily by a mother's metabolism, not the size of the birth canal. The research, published in the Proceedings of the National Academy of Sciences the week of August 27, challenges the long-held notion of an evolutionary trade-off between childbirth and a pelvis adapted for walking upright.
Two traits that set humans apart from other primates—big brains and the ability to walk upright—could be at odds when it comes to childbirth. Big brains and the big heads that encase them are hard to push through the human birth canal, but a wider pelvis might compromise bipedal walking. Scientists have long posited that nature's solution to this problem, which is known as the "obstetric dilemma," was to shorten the duration of gestation so that babies are born before their heads get too big. As a result, human babies are relatively helpless and seemingly underdeveloped in terms of motor and cognitive ability compared to other primates.
"All these fascinating phenomena in human evolution—bipedalism, difficult childbirth, wide female hips, big brains, relatively helpless babies—have traditionally been tied together with the obstetric dilemma," said Holly Dunsworth, an anthropologist at the University of Rhode Island and lead author of the research. "It's been taught in anthropology courses for decades, but when I looked for hard evidence that it's actually true, I struck out."
The first problem with the theory is that there is no evidence that hips wide enough to deliver a more developed baby would be a detriment to walking, Dunsworth said. Anna Warrener, a post-doctoral researcher at Harvard University and one of the paper's co-authors, has studied how hip breadth affects locomotion with women on treadmills. She found that there is no correlation between wider hips and a diminished locomotor economy.
"That throws doubt on the assumption that the size of the birth canal is limited by bipedalism," Dunsworth said. "Wide hips don't mean you can't walk efficiently."
Then Dunsworth looked for evidence that human pregnancy is shortened compared to other primates and mammals. She found well-established research to the contrary. "Controlling for mother's body size, human gestation is a bit longer than expected compared to other primates, not shorter," she said. "And babies are a bit larger than expected, not smaller. Although babies behave like it, they're not born early."
For mammals in general, including humans, gestation length and offspring size are predicted by mother's body size. Because body size is a good proxy for an animal's metabolic rate and function, Dunsworth started to wonder if metabolism might offer a better explanation for the timing of human birth than the pelvis.
To investigate that possibility, she enlisted the help of Peter Ellison of Harvard University and Herman Pontzer of Hunter College in New York, two experts in human physiology and energetics. Building on Ellison's prior work on human pregnancy and childbirth, the researchers developed a new hypothesis for the timing of human birth called the EGG (energetics, gestation, and growth).
"Under the EGG, babies are born when they're born because mother cannot put any more energy into gestation and fetal growth," Dunsworth explains. "Mom's energy is the primary evolutionary constraint, not the hips."
Using metabolic data on pregnant women, the researchers show that women give birth just as they are about to cross into a metabolic danger zone.
"There is a limit to the number of calories our bodies can burn each day," says Pontzer. "During pregnancy, women approach that energetic ceiling and give birth right before they reach it. That suggests there is an energetic limit to human gestation length and fetal growth."
Those metabolic constraints help explain why human babies are so helpless compared to our primate kin, like chimpanzees. A chimp baby begins crawling at one month, whereas human babies don't crawl until around seven months. But for a human to give birth to a newborn at the same developmental level as chimp, it would take a 16-month gestation. That would place mothers well past their energetic limits. In fact, even one extra month of gestation would cross into the metabolic danger zone, the researchers found.
"It would be physiologically impossible, regardless of pelvic bone anatomy, to birth a more developed baby," Dunsworth said. "Our helplessness at birth is just a sign of how much more brain growth we have to achieve once we start living outside our mother."
The energetics, gestation and growth hypothesis would downplay an implication of the obstetric dilemma that Dunsworth finds odd.
"We've been doing anthropology with this warped view of the male pelvis as the ideal form, while the female pelvis is seen as less than ideal because of childbirth," she said. "The female births the babies. So if there's an ideal, it's female and it's no more compromised than anything else out there. Selection maintains its adequacy for locomotion and for childbirth. If it didn't, we'd have gone extinct."
____________________________
Source: University of Rhode Island Press Release


 http://popular-archaeology.com/issue/june-2012/article/long-held-theory-on-human-bipedalism-and-gestation-challenged

Archaeologists discover a sculpture representing a jaguar estimated to be 2,000 years old

The engraved sculpture, estimated to be about 2,000 years old, was found in a riverbed. Photo: Centro INAH Chiapas.

Translated by: Cristina Perez-Ayala
  
CHIAPAS.- A monolithic sculpture representing a jaguar lying down, weighing about a ton was discovered recently in the pre Hispanic site of Izapa, in the Soconusco region of Chiapas. The engraved sculpture, estimated to be about 2,000 years old, was found in a riverbed and because of its weight it was not taken out immediately, but until a few days ago. The maneuvers –made by the National Institute of Anthropology and History (INAH – Conaculta)– needed to rescue the piece required more than seven hours.

This is the 91st sculpture registered in the archaeological zone of Izapa, one of the pre Hispanic sites in Chiapas that holds the most quantity of discovered monuments –284 up to now–, between which are sculptures, altars, thrones and steles. Some of these monoliths are plain and others have engravings that have been classified by experts as extraordinary by the quantity of strokes and their iconographic richness.

Captured in Izapa’s monuments is the world view of the people that built this city approximately 2,500 – 2,000 years ago, possibly of mixe-zoque relations, predecessors to Mayan culture; some images refer to diverse myths that are narrated in the Popol Vuh, the sacred book of the Mayans.

Emiliano Gallaga Murrieta, director of the INAH-Chiapas center, reported that the new monument is 1.38 meters large (4.53 feet) by 87 centimeters (2.8 feet) tall and 52 centimeters (1.7 feet) wide, “only one of his faces is engraved with the features of a jaguar, with both the front and back legs bent as if it were lying down”.

The archaeologist emphasized that this piece not only increases the archaeological riches of Izapa, but it also reiterates the importance of said animal in the ritual beliefs of Mesoamerican cultures. Also, it shows the sensibility of Izapa’s people to embody concepts onto stone.

He also elaborated on the fact that this bulk sculpture was probably in the process of being made since the rest of the stone is plain. “The Izapa sculptures were made with stones because there were no metals in that epoch, and in some cases the natives would use jade chisels. Given the characteristics of the monuments and the material that was used, we estimate it must be about two thousand years old”.

The monolith was found by the end of the 2011 rural season of the Regional Reconnaissance Project of Izapa, directed by archaeologist Robert M. Pinter Rosenwig of the University of Albany, through which only the surface of the Izapa settlement, which consists of 127 acres from the coast to the edge of the mountain heel, was examined.

“In said process, at the end of the rural season, an engraved stone of large dimensions was found at the riverbed of a stream that flows to the Izapa River, inside the property of Mr. Rafael Hernandez Josorio; because the stone was upside down the iconographic motives had not been distinguished, only the fact that the stone had been carved could be seen.

“Because of its dimensions and the site where it was found, the stone couldn’t be removed immediately and so it was left there to be rescued the next season, which began this month of August”, Gallaga Murrieta added.



http://www.artdaily.org/index.asp?int_sec=2&int_new=57365#.UDzl6MXheZ0

Today's News

August 28, 2012


Roman Gask Project archaeologists look to uncover Stracathro site's secrets

A team of archaeologists has arrived in Angus to survey the world's most northerly Roman fort.

Directors of The Roman Gask Project, Dr David Woolliscroft and Dr Birgitta Hoffmann, are at the ancient site near Stracathro, which was part of a line of Scottish watchtowers believed to be the oldest Roman frontier.
Despite being discovered from the air almost 50 years ago, little is known about the structure of the fort near Brechin, which makes up part of the Gask Ridge frontier system.
Assisted by volunteers from Liverpool University, the experts will use non-invasive survey techniques such as magnetometry and geophysics to ascertain what is under the ground, without causing damage.
As well as examining the fort, the project will also survey the adjacent Roman marching camp, believed to have been constructed as part of the military campaigns of the invading forces. The camp is famed in the archaeological world for its unusual gate structure, examples of which are only found in Scotland.
In addition to surveying the Roman occupation of the site, the team will also be looking for evidence of an early Christian church which was constructed after the Roman period, before being replaced by an 18th-century structure.
The original church site played a crucial role in Scottish history, being the place where John Balliol — who later became notorious as the puppet king of Edward I of England — surrendered the Scottish crown in 1296.
Dr Hoffmann said: ''We're really pleased to be working in Angus this year, and we're looking forward to uncovering more of the story of the Gask frontier.
''So many people just aren't aware that the world's oldest Roman frontier passes through the area, and the role it played in Scotland's early history.
''This year we've opted to undertake a series of archaeological surveys rather than doing an excavation, primarily because modern survey equipment can give us a fairly detailed idea of what's actually under the ground without the need to dig into the ground and potentially damage the evidence.
''We know very little about Roman Stracathro, but by using different survey techniques, and good old fashioned research, we'll get a better idea of what life in Roman Angus was like.''
The survey is expected to run until September 8 and forms part of the ongoing research into the Roman Gask frontier, which runs north of the Rivers Forth and Clyde.
The system is the earliest Roman land frontier in Britain and was built 50 years before Hadrian's Wall and 70 years before the Antonine Wall.

 http://www.thecourier.co.uk/News/Angus/article/24603/roman-gask-project-archaeologists-look-to-uncover-stracathro-site-s-secrets.html

Third 5,000-year-old figurine found at Orkney dig

A third 5,000-year-old hand-carved figurine has been discovered during excavations on Orkney.
Archaeologists had previously unearthed two ancient figurines in 2009 and 2010 at the dig at Links of Noltland in Westray.
All three will go on display at the Westray Heritage Centre.
Alasdair McVicar, chair of the Westray Heritage Trust, said: "The discovery of these figurines has really put Westray and the heritage centre on the map."
Culture Secretary Fiona Hyslop said: "There was understandable excitement when the first figurine, believed to be the earliest artistic representation of the human form ever found in the UK, was found in 2009.
"To now be able to say that two more examples have been uncovered is unprecedented."

http://www.bbc.co.uk/news/uk-scotland-north-east-orkney-shetland-19397929

Controversy in Mexico over changes to and use of Mayan palaces, Aztec pyramids

MEXICO CITY— Mexicans are taught to revere their pre-Columbian roots. So some archaeologists are outraged by what they view as the government’s failure to safeguard the nation’s Mayan palaces and Aztec pyramids.
A recent decision by the government to erect a glass and steel facade on a portion of the historic Fort of Guadalupe in Puebla in time for the Sept. 15 Mexican independence celebrations was the last straw. The archaeologists have occupied Mexico’s prestigious National Museum of Anthropology, telling museum-goers that taking liberties with federally protected buildings was becoming commonplace.
The late-summer tourists who flock to the Chapultepec Park institution are greeted by banners, petitions and angry anthropologists with megaphones. A barefoot Mayan-speaking researcher in a white tunic blows into a conch shell to announce speeches in the lobby.
The occupying scientists have also declared: Admission is free.
Archaeologists are tweeting about “aggressions against patrimony” and using Facebook to decry tacky tourist development and New Age spectacles that they say will ruin the ruins.
Just when government officials were hoping to make money on the hype over Dec. 21 marking the end-of the-world, as predicted by the Mayan calendar, archaeologists are threatening to shut down the party before it has begun.
“Our national monuments are being violated,” said Felipe Echenique March, head of the union that represents the National Institute of Anthropology and History (INAH), the government agency charged with protecting historic sites. “Public archaeological sites are deteriorating. We are resisting this destruction.”
Authorities were largely silent until last week, when the agency’s archaeological council said in a communique that it “categorically denied the claims of union groups pursuing political aims.”
Echenique said authorities called him into the attorney general’s office Thursday and accused him of depriving the Anthropology Museum of more than $400,000 in revenue since the protest began in late July. Spokesmen for the attorney general’s office said they were unaware of the conversation.
“We do have a political aim,” Echenique said. “We want enforcement of the federal laws that protect patrimony.”
In recent days, protest banners have spread to the former palace home of Spanish conqueror Hernan Cortes in Cuernavaca,a historic fort in Puebla and a church in Nuevo Leon, aimed at what one bulletin called “the enemy in the house”— ineffectual leaders of the INAH.
Archaeologists have come from Michoacan to protest the ongoing construction of a museum on a pre-Columbian base at the complex of circular pyramids at Tzintzuntzan, or “place of the hummingbirds,” the capital of the Tarascan people until the Spanish conquest.
“They should not build this in an archeological zone. There might be important tombs below,” said Celia Gutierrez Ibarra, a 33-year state historian and author who stopped by to sign a petition calling for the protection of historic monuments.
 http://www.washingtonpost.com/world/the_americas/controversy-in-mexico-over-changes-to-and-use-of-mayan-palaces-aztec-pyramids/2012/08/28/e1c8861a-ee1a-11e1-b0eb-dac6b50187ad_story.html

Prehistoric rock art found in caves on Terceira Island – Azores

By Carolina Matos, Editor (*)
The president of the Portuguese Association of Archeological Research (APIA), Nuno Ribeiro, revealed Monday having found rock art on the island of Terceira, supporting his believe that human occupation of the Azores predates the arrival of the Portuguese by many thousands of years, Lusa reported.
“We have found a rock art site with representations we believe can be dated back to the Bronze Age,” Ribeiro told Lusa in Ponta Delgada, at a presentation in University of the Azores on the topic of early human occupation of the Azores.
The oldest cave art known in Europe is of prehistoric origin, dating back to approximately 40,000 years ago.
In the last three years, Ribeiro has been claiming that archeological remains of structures discovered on several Azorean islands are of pre-Portuguese origin by its architecture and construction.
“We have an epigraph from Roman times, according to two scientists who were invited to interpret the inscription, a cave art site, megalithic structures, and an important set of structures scattered throughout the islands that need to be interpreted in new ways,” he said.
“In some cases, we believe that there are temples and hypogea. We have no doubt that there are sanctuaries,” he said, remarking that data still needs to be dated.
Ribeiro also said that the archeological research findings in the Azores have been published in scientific articles and presented at international conferences on archeology, and have received “great acceptance among the international scientific community.”
Ribeiro has alleged before that the time of human settlement in the Azores may not be what history says, but a different one based on the archeological evidence found on the archipelago recently.
He has claimed to have found in the Azores a significant number of ancient ruins from the fourth century BC. Based on these findings, he believes, it is possible to establish that human presence in the Azores precedes the Portuguese occupation of the islands in the fifteen century.
In a interview in progress for the Portuguese American Journal, Nuno Ribeiro spoke of his claims and how he was led to his findings. It all started because he had always been interested in the topic of the “discovery” of the Azores. He said, “The factor that triggered this whole process was a leisure trip I made to the Azores with my wife in the summer of 2010 to the islands of Terceira and Corvo.”
Of his interest for doing research in the Azores, he stated, “Obviously I had studied the legends, the various reports of the discovery of the Islands and especially, had previously studied the toponymy. I thought I had to visit Mount Brazil, because of the legends associated with the name of the place.”
It was in July 2011, that Ribeiro and Anabela Joaquinino, both archaeologists from Lisbon-based Portuguese Association of Archeological Research (APIA), revealed to have found, in Monte Brasil, Angra do Heroismo, Terceira island, a significant number of fourth century BC Carthaginian temples. They believe the temples were dedicated to the ancient goddess Tanit.
Reportedly, the monuments have parallels in the Mediterranean world, namely in the Greek and Carthaginian cultures, where they were used for burials. The old monuments are believed to be over 2000 years old.
In addition, they had claimed to have found ancient rock carvings on Terceira and São Miguel islands; Sunni inscriptions were discovered on São Miguel and Terceira islands and dozens of pre-Christian hypogea uncovered on the islands of Terceira and Corvo. Similar findings were also reported on the islands of Santa Maria and Flores. Yet, according to Ribeiro, “The investigation in the Azores can be said to have not yet begun.”
He presented the first data at the SOMA Mediterranean Archaeology Congress in March 2011, at the University of Catania (Italy) and the 2011 SEAC Congress in Évora (Portugal).
After such astonishing revelations, a research project presented in March 2011 to the Regional Government of Azores still waits funding and Ribeiro is the first one to acknowledge that there are more doubts that certainty. Although he may hold enough evidence to support his claim, very little is still known.
Nuno Ribeiro, 40, was born in Lisbon. He is completing a Ph.D. in Prehistory and Ancient History at the University of Salamanca (Spain) and the Autonomous University of Lisbon (Portugal). His area of research is the Proto-History and Rock Art. He is responsible for creating the first Centre of Interpretation of Rock Art, non-government in Portugal, in Vide-Seia. The Research Centre was established by the Portuguese Association of Archaeological Research (APIA) in 2008. Currently, he is the president of the institution since its founding in 1998.

 http://portuguese-american-journal.com/archeology-prehistoric-rock-art-found-in-caves-on-terceira-island-azores/

martes, 28 de agosto de 2012

Un escudo para el templo de Debod

El Ayuntamiento es partidario de instalar una cubierta para protegerlo

sara medialdea

Polvo, humedad, contaminación, vandalismo... las condiciones climatológicasen Madrid no son las mejores para preservar el milenario Templo de Debod.  Construido entre el 200 y el 180 antes de Cristo, durante dos mil años este monumento ha sobrevivido a casi todo, incluida la seria amenaza de sumergirlo bajo el agua de la presa de Asuán. Pero mantenerse a la intemperie durante las últimas décadas puede resultarle letal. El delegado de Las Artes del Ayuntamiento, Fernando Villalonga, cree que sería bueno cubrirlo, como fórmula de protección. El plan no podrá llevarse adelante, sin embargo, mientras no mejore la economía.
«Yo soy partidario de cubrirlo, cuando haya dinero para ello», anunció Villalonga a ABC. El templo, como se ha denunciado en varias ocasiones, sufre un lento proceso de deterioro derivado de la contaminación atmosférica pero, sobre todo, de la humedad de Madrid, mucho mayor de la que soportaba en su ubicación original, al sur de Egipto.

Cúpula o subterráneo

Así lo denunciaba, ABC   en 1997 (3-IX-1997). Cinco años después, en 2002, el Gobierno municipal de José María Álvarez del Manzano ya se planteaba la posibilidad de protegerlo. El concejal de Cultura en aquel momento, Fernando Martínez Vidal, proponía cubrirlo con una cúpula o edificación, o enterrarlo, construyendo bajo nivel un museo subterráneo que lo albergara.
Las medidas no pasaron de la teoría. Por eso, pocos años después, en marzo de 2007, el centro de la Unesco en la Comunidad de Madrid volvía a pedir protección, y proponía una en concreto: cubrir el templo con una cúpula acristalada. Una solución que se ha elegido en alguna de las otras ubicaciones donde fueron a parar los templos que el gobierno egipcio donó a países que colaboraron con la salvación de monumentos que iban a quedar sumergidos por la construcción de la gran presa de Asuán, en 1968.

Bien de Interés Cultural

El debate sobre la necesidad de proteger físicamente el monumento, o la conveniencia de dejarlo en su lugar como parte del paisaje madrileño y escenario de algunas de las más bellas puestas de sol de la ciudad, está abierto. La postura municipal parece clara. Pero cualquier acción en torno al templo deberá contar con el permiso manifiesto de la Comunidad de Madrid. Esto es así porque Debod fue declaradoBien de Interés Cultural en abril de 2008. Desde ese momento, cualquier acción sobre el monumento necesita la autorización expresa del Gobierno regional.

 http://www.abc.es/20120827/local-madrid/abci-templo-debod-cubierto-201208271337.html

Berlín celebra 100 años del hallazgo de Nefertiti

  • El público podrá ver la exposición a partir del siete de septiembre
  • El Museo Egipcio y la Colección de Papiros de Berlín presentaron el proyecto de una exposición especial que podrá visitarse
BERLÍN, ALEMANIA (27/AGO/2012). - Para celebrar el centenario del descubrimiento del busto de Nefertiti, el Museo Egipcio y la Colección de Papiros de Berlín presentaron el proyecto de una exposición especial que podrá visitarse a partir del 7 de diciembre.

El celebre busto de Nefertiti que está custodiado en Berlín fue descubierto por arqueólogos alemanes el 6 de diciembre de 1912. Cien años más tarde, Berlín busca celebrar el aniversario con una exposición sin precedentes, de unas 400 piezas.

"En la luz de Amarna. 100 Años de Nefertiti" es el título  de la exposición en el Neues Museum, en el centro de Berlín, que se centrará en el periodo "Amarna". En ella se expondrán algunos descubrimientos nunca antes expuestos públicamente.

Los objetos inéditos de la colección berlinesa, junto a préstamos   de otros museos egipcios de todo el mundo, buscarán ofrecer una visión de contexto de la época.

"No sólo desde un punto de vista religioso", según se destaca en un comunicado de prensa de la Fundación de Museos Públicos de Berlín, "sino que también la vida de todos los días en la ciudad".

El nombre de "Amarna" se refiere a las ruinas de la antigua ciudad egipcia de Akhetaton, que hoy está conocida como Tell el-Amarna.

La ciudad fue fundada por el faraón Akhenaton (Amenhotep IV). Esta tenía que ser la capital de su "religión de la luz": la ciudad fue construida en el curso de tres años y fue poblada en el 1343 a.C.

"A comienzo del siglo XX, excavaciones muy exitosas tuvieron lugar bajo la dirección de Ludwig Borchardt y los descubrimientos fueron compartidos entre El Cairo y Berlín", según se explica en el documento.

En la exposición juega un papel muy importante todo el aspecto arqueológico: el museo berlinés buscará ofrecer una mirada a las excavaciones que se realizaron entre 1912 y 1913.


 http://www.informador.com.mx/cultura/2012/400438/6/berlin-celebra-100-anos-del-hallazgo-de-nefertiti.htm

lunes, 27 de agosto de 2012

Hallan un molino en El Palao

La riqueza de los restos de El Palao atestigua las formas de vida anteriores a la era romana. Con cada hallazgo, por pequeño que parezca a simple vista, los arqueólogos e historiadores pueden establecer hipótesis sobre cómo fue uno de los periodos más indocumentados de la historia, también conocido como protohistoria. La inexistencia de un sistema de escritura ampliamente extendido así como la total sustitución de las costumbres íberas por la cultura del Imperio Romano reduce las posibilidades de conocer al detalle el periodo. Pero no por ello resulta imposible. Así lo demuestran las excavaciones que cada verano se llevan a cabo en El Palao, que este año cuentan con la participación de voluntarios debido a la imposibilidad de financiar el proyecto.
El hallazgo más importante de los trabajos que finalizaron el martes es una estructura de un gran edificio que podría ser utilizado de forma comunal entre los vecinos del antiguo poblado. Está ubicado en la parte noroeste, zona en la que se ha centrado el proyecto este año. La investigación, dirigida por los arqueólogos José Antonio Benavente y Salvador Melguizo, preveía en un principio que la zona excavada pudiera corresponder a una vivienda convencional, pero se ha descubierto que no es así. La distribución del edificio y sus dimensiones hacen suponer que se trata de algún tipo de servicio público.
En primer lugar, la estructura encontrada dispone de un gran almacén de 25 m2. «Es muy poco probable que un almacén de estas dimensiones perteneciera a una casa particular. De ser así, debía tratarse de una casa muy importante, aunque nuestras tesis van en otra dirección. Lo más probable es que estemos hablando de un molino de aceite o vino», apunta Benavente.
El almacén encontrado tiene un banco perimetral de yeso y una plataforma central que culmina en una cubeta para recoger líquidos. En el banco es donde se depositarían las vasijas y tinajas utilizadas para el proceso de obtención y almacenaje de vino y aceite. También destaca el hecho de que el hallazgo se encuentra en una zona periférica de El Palao. Está en un enclave alto, protegido y difícil de atacar.
Sobre el contenido, el director de la excavación puntualiza que «en la época de la que estamos hablando, aproximadamente el año 100 a.C. o época ibero-romana, podríamos pensar que los víveres que debía contener este almacén son el aceite y el vino ya que eran dos de los líquidos básicos de la época. No tenemos datos seguros para decidir cuales de ellos, podrían ser los dos, pero por la semejanza con los yacimientos de otros municipios como los restos de Urrea de Gaén parece que podría tener relación sobretodo con el aceite».
Tanto las dimensiones del almacén como la existencia de tres entalladuras para sostener postes de madera refuerzan la hipótesis de que los restos puedan tratarse de un antiguo molino. Estos últimos elementos son grandes orificios excavados en el suelo que se sitúan junto a una zona más profunda de decantación donde podrían ir a parar los líquidos obtenidos del proceso de moltura. Los encargados de excavar los restos han descubierto que esta pequeña balsa presenta restos de cal, una sustancia que no concuerda con la posible utilidad del molino y que no se sabe exactamente porqué se conserva ahí.
Más datos del hallazgo Según Benavente, el descubrimiento presenta una estructura de distribución por habitaciones. «Ya hemos encontrado cinco habitaciones de mayor tamaño, que no encajan con las reducidas dimensiones de una vivienda particular. Esto nos hace suponer que los restos no se corresponden con la bodega de una casa o, por lo menos, de una casa de íberos humildes», señala el arqueólogo. Al igual que en el resto de sociedades, los poblados íberos también contaban con división entre familias con más o menos potencial económico.
Sin embargo, la presencia de los postes para los molinos hace presagiar el uso comunal del hallazgo. La estructura encontrada también se basa en la intercalación de espacios abiertos y cerrados ya que tiene un espacio al aire libre y unos muros de cierre.
Al parecer, el edificio encontrado podría tener dos plantas porque los arqueólogos participantes en los trabajos de este verano han encontrado una zona donde se podría ubicar una escalera o rampa para acceder a un piso superior. Este hallazgo se basa en suposiciones ya que no hay ningún testigo arqueológico que demuestre la efectiva existencia de las dos plantas.
Pese a que nada más concluir los trabajos la información se sustenta en tesis todavía por verificar, tanto la experiencia de los coordinadores del proyecto como la comparación con otros enclaves similares podrían ser suficientes para ir verificando poco a poco las pesquisas iniciales

 http://www.lacomarca.net/index.php?option=com_content&view=article&id=9037%3Ahallan-un-molino-en-el-palao&catid=81%3Abajo-aragon&Itemid=790